ECONOMÍA

La confianza del consumidor creció 2,7 por ciento en marzo

El Indice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en marzo al crecer 2,7 por ciento frente a febrero, aunque empeoraron las expectativas inflacionarias y de empleo, según un relevamiento de la fundación Mercado.

El informe precisó que el ICC trepó 2,2 por ciento con respecto a igual mes de 2011. A su vez, el Indice de Confianza del Ahorrista (ICA) subió en marzo 0,6 por ciento contra febrero y aumentó 4,3 por ciento en la comparación interanual.

Por su parte, el Indice de Confianza de las Familias (ICF) ascendió en marzo 2,4 por ciento frente al mes anterior, y repuntó 2,2 por ciento en la variación interanual. El documento indicó que las expectativas de consumo y de ingreso mejoraron 0,3 por ciento y 4,9 por ciento, respectivamente.

Esas alzas compensaron un deterioro en las perspectivas inflacionarias y de empleo de 0,2 y 1 por ciento, respectivamente.

Por su parte, el porcentaje de familias con capacidad de ahorro en marzo se ubicó en 14,2 por ciento, lo que implica un descenso de 5,3 por ciento frente a febrero.

A su vez, las expectativas de ahorro disminuyeron en 5 por ciento, mientras que la intención de montos ahorrados se mantuvo inalterada contra el mes anterior.

El estudio destacó que "los indicadores de ahorro no muestran mejoras significativas, por lo cual, ante expectativas estancadas, las tendencias de consumo y ahorro futuros se traducen en una retracción en el corto plazo".

La tendencia de compra de bienes durables de las familias en marzo se ubicó en 8,2 por ciento, inferior al 8,6 por ciento del mes anterior.

"Los resultados del primer trimestre muestran que la tendencia de consumo de durables tiende a ser menor al promedio de 2011", destacó.

Según detalló, la tendencia de compra de automóviles en marzo fue de 2,7 por ciento, levemente superior al guarismo de los últimos tres meses, mientras que la intención de construcción de viviendas fue de 2,8 por ciento, frente al 2,4 por ciento de febrero.

La intención de compra de inmuebles en marzo fue de 1,6 por ciento, levemente inferior al mes anterior. El estudio sostuvo que "los meses venideros plantean para las familias el seguimiento de la resolución de las negociaciones salariales, que paulatinamente determinarán su horizonte de consumo".

"Dentro de esta situación, la formación de expectativas se centra en la ecuación ingresos nominales / inflación, dentro de un contexto de condiciones económicas ya determinadas: reacomodamiento de tarifas, tipo de cambio previsible e inflación sostenida", concluyó.