La construcción terminará el año con una baja del 11% y analiza propuestas de Alberto
Los empresarios de la construcción se resignan a terminar el 2019 sin atisbos de reactivación en su sector, que según estimaciones privadas podría hundirse un 11% y de esta manera ubicarse un 12% por debajo de los niveles de 2015. El proyecto de ley con rebajas impositivas para el sector que el Ejecutivo planea enviar al Congreso no termina de entusiasmar, y las miras están puestas en las propuestas del candidato con más chances de ganar, Alberto Fernández, que apuesta a seducir a quienes tengan sus dólares en el exterior.
Un informe difundido ayer por la consultora Radar consideró que el rubro exhibió "una fuerte volatilidad a lo largo de toda la gestión". "Los registros mensuales de empleo vienen empeorando y lo más probable es que la destrucción de puestos se intensifique durante el segundo semestre del año", advirtió el reporte de la firma dirigida por Paula Español. Se estima una pérdida de unas 5.000 vacantes mensuales.
Para la ex funcionaria, "luego de cierto aumento en 2017 de cara a las elecciones legislativas, el gasto en obra pública mostró una abrupta caída en 2018, con meses de bajas nominales del orden del -35% (-50% en términos reales)".
Ante los comicios presidenciales, "se observó cierta estabilización e, inclusive, una leve suba en términos reales". "Sin embargo, producto de las metas fiscales del programa del FMI, el impulso tuvo menos nafta que en las elecciones de medio término", comparó.
Ante ese escenario, el Gobierno evalúa un proyecto de ley que enviará al Congreso en las próximas semanas, de acuerdo al diario La Nación, para intentar darle algo de aire a la construcción sobre el final de mandato mediante diversos beneficios impositivos. Pero la falta de capacidad para dinamizar una iniciativa en un gobierno debilitado, no genera demasiada expectativa entre los empresarios.
"Ni siquiera en su mejor momento pudieron avanzar en una ley de ese tipo, menos lo van a hacer ahora, que para colmo no hay financiamiento externo", apuntaba en diálogo con BAE Negocios una fuente del sector. En ese sentido, los más pesimistas creen que no habrá fondos para obra pública "al menos por dos años".
Mientras tanto en el Frente de Todos ya piensan en la manera de captar los dólares del último blanqueo que quedaron fuera del país. La idea, que elabora el ex vicepresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, consiste en crear un trust que funcione como garantía y a partir de ahí entregar créditos en pesos que se canalicen al sector productivo, en particular a la construcción.
"Funcionaría de la misma forma que la Inversión Extranjera Directa, es decir implicará emisión de dinero", aclara el presidente del banco de Tierra del Fuego. Por lo tanto, será un punto de tensión o negociación con el Fondo Monetario Internacional, que insiste con la emisión cero.
El mecanismo es el siguiente: los tenedores de dólares conforman un "trust" con las divisas como garantía. A partir de ahí el Banco Central -previa autorización del Congreso- podrá emitir dinero para fondear un fideicomiso en pesos que se canalizarán a Obligaciones Negociables que financien inversiones productivas. En caso que el negocio fracase y el inversor no pueda devolver los pesos del crédito, el BCRA ejecuta la garantía.
La ventaja con la que contará el próximo presidente consiste en los US$116.000 millones que se exteriorizaron durante el último blanqueo, el más exitoso de la historia, pero que no penalizó la permanencia en el exterior. A esos fondos deberá apostar el sucesor de Macri.
Fuente: Diario BAE