ECONOMÍA

La cosecha de soja de este ciclo comenzó a venderse en mayores tonelajes

El cultivo computaba una retención cercana al 50 por ciento del volumen trillado hasta ahora, y el cambio se debe a la insistencia de la demanda con epicentro en la industria procesadora y la exportación, que determinó mejoras sustanciales en la cotización de la oleaginosa.

La reticencia vendedora que venía mostrando los agricultores desde que avanzó la zafra sojera nueva -que se guarda en silobolsas y el acopio común en numerosos sitios del país-, comenzó a revertirse en las últimas horas, ya que tanto la molinería como los exportadores salieron a demandar soja para cubrir sus compromisos con plazas externas y en la trituración, indicaron referentes de ambos sectores.

Respecto de los productores, que esperaban subas en las cotizaciones, modificaron la conducta oferente al advertir que la puja compradora impulsaba los valores de la oleaginosa hasta tocar -y superar en algunos lotes-, los 900 pesos por tonelada.

Datos proporcionados desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de su par de Rosario indican que los chacareros ofrecieron -y colocaron en la plaza-, unas 100 mil toneladas de soja nueva, para dar "respuesta positiva" a la exportación y la molienda, explicaron desde las entidades del campo con representación nacional.

Desde ese ámbito, empero, reiteraron que colecta récord no implica rentabilidad, necesariamente, como sostuvieron directivos de la Rural y de Confederaciones Rurales Argentinas, quienes aclararon que el productor "también necesita cubrir gastos propios y compra de insumos" para encarar la siembra del trigo de este ciclo (2010/2011).

La activación de la oferta determinó que en los recintos se negociara el mayor volumen que salió a venta en lo que va de este año y, en particular, desde que comenzó a trillarse la oleaginosa nueva. Referentes de la exportación dijeron a DyN que el volumen operado "debería mantenerse" para continuar con el ritmo histórico que se negoció en la Bolsa de Rosario, el principal recinto operativo para la comercialización de granos gruesos.

Entre tanto, empresarios y analistas del circuito granario recordaron que, de acuerdo con las estadísticas que maneja la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el Matba, además de la BCR, los volúmenes que estuvieron saliendo a venta desde principios de este año se ubicaban en torno de las 1.500 y 5.500 toneladas de soja por día, así como, eventualmente ese volumen llegada a las 10.000/12.000 (tn). Respecto de las subas que se registraron en la plaza granaria local en las dos últimas jornadas, también fueron impulsadas como rebote del comportamiento alcista que tuvieron los negocios realizados en el Mercado de Chicago, donde los precios se incrementaron a pocas horas de conocerse el nuevo reporte de oferta y demanda que difundirá el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

En otro orden, especialistas del circuito local remarcaron que otro de los factores que influyó en la mayor oferta sojera interna fue la confirmación de que China compró aceite de soja de procedencia estadounidense, que reemplazaría al que el mayor comprador del mundo podría haber adquirido en Argentina, donde las negociaciones por ese producto continúan trabadas desde hace dos meses.

Entre tanto, desde el Matba y referentes de la exportación puntualizaron que "el gobierno de Estados Unidos confirmó que China adquirió en su mercado 40.000 toneladas de aceite de soja para ser embarcado antes del 30 de setiembre próximo, cuando termina el año agrícola global".

Los mismos analistas consultados por DyN no desestimaron que China también intente comprar aceite de soja en la plaza brasileña, donde la calidad del producto responde a las exigencias comerciales del gigante asiático.