FINANZAS
La demanda de dólares cayó casi 60 por ciento en los días pico desde el inicio de las operaciones
La petición de divisas para tenencia cayó ese porcentaje en los primeros días hábiles del mes desde la puesta en vigencia del sistema de adquisición de divisas, el pasado 27 de enero, según un informe publicado hoy por el diario Página/12.
Según el informe, el descenso está vinculado a "la estabilidad en la cotización del dólar, tasas de interés más atractivas y un menor ingreso disponible de los trabajadores provocado por la inflación cuando todavía no empezaron a impactar en los salarios los recientes acuerdos paritarios con alzas cercanas al 30 por ciento".
De acuerdo al matutino, en los primeros tres días hábiles de febrero el promedio de operaciones fue de 37.893 por un monto total de 62 millones de dólares. El mes siguiente se registraron 25.076 operaciones por 46 millones durante el mismo período, mientras que en abril se concretaron 18.215 operaciones por 38 millones. En mayo, el número descendió a 15.760 operaciones por 33 millones de dólares.
El viernes pasado, la venta de divisas para tenencia había alcanzado un acumulado de 4.716.476.985 pesos mediante 995.755 operaciones, equivalente a más de 593,4 millones de dólares desde el 27 de enero pasado.
Del total de operaciones efectivizadas por los compradores, el 90,4% correspondieron a personas en relación de dependencia, el 5,6% a Autónomos y el 4% a Monotributistas. A su vez, 66,2% del primer grupo pertenecen al sector privado, mientras que el 33,8% restante proviene del sector público.
Según Página/12, el ranking de empleadores cuyos trabajadores obtuvieron validación de AFIP para adquirir moneda extranjera es encabezado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con 13.592 solicitudes. Le siguen la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (8551 solicitudes); el Poder Judicial Consejo de la Magistratura (4142); el Banco Provincia de Buenos Aires (3611); y la Universidad de Buenos Aires (3388).
El promedio de compra de los empleados estatales es de 572 dólares, consignó el matutino, mientras que el de los privados es un 8,2% más, con 619 dólares.
Por otra parte, el diario indicó que 554.997 empleados (64,2% del total) con sueldos entre 7.200 y 25.000 pesos realizaron compras por 211,5 millones de dólares, lo que representa un 40,6% del total de divisas adquiridas hasta el momento.
Los tres bancos que lideraron la venta de divisas fueron Santander Río, con 19,7% de las operaciones; Galicia (14%) y BBVA (12,6).
Fuente: Télam