"La economía está en recesión y reprimida", alertó Lavagna
El exministro de Economía Roberto Lavagna consideró hoy que la Argentina no solo sufre recesión, sino que tiene una "economía reprimida" que podrá volver a crecer "con un cambio de políticas".
Según el economista, el crecimiento del PBI entre 2002 y 2006 fue del 9% promedio anual; de 2007 a 2011 del 4,5% y de 2012 a 2014, 0%. En ese sentido, aclaró: "pasar del 9 al 0% de crecimiento es un proceso, no un hecho que ocurre por una medida económica".
Lavagna se expresó así al disertar en el "Día de la Exportación", un evento organizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). En ese marco, el exfuncionario evaluó: "el sector exportador no puede soportar esta situación económica como telón de fondo. Es un contexto en que las exportaciones no pueden sumar" al crecimiento.
Ante empresarios reunidos en un hotel céntrico, el economista resaltó que las "exportaciones dependen del crecimiento del PBI y éste depende de un papel fundamental del consumo".
"El centro es el consumo, que juega un papel de impulsor si se cumplen varias condiciones fuertes, como un tipo de cambio que tome en cuenta la competitividad y la productividad real de la economía, y la solvencia fiscal con superávit primario", enfatizó.
A su criterio, "la inversión necesita una primer señal fuerte, que es un mercado interno sólido. Y lo mismo pasa con las exportaciones".
Por su parte, el exsecretario de Industria Dante Sica hizo frente a los exportadores un repaso de la situación del sector, al que calificó de estancado".
"El nivel de exportaciones está estancado, a pesar de que se observa una caída de los países desarrollados en el global de las exportaciones. Mientras el mundo y la región crecen, la Argentina está mostrando problemas evidentes en su capacidad exportadora", resaltó el economista. Además, indicó que en la la última década, "el aumento de las exportaciones argentinas estuvo explicado por los precios, y el mejor desempeño fue el de las manufacturas industriales". Sica aclaró que las ventas al exterior "se mantienen rezagadas en términos de intensidad tecnológica, y también tienen poca inserción en mercados sofisticados. Hay sectores tradicionales no reaccionan, profundizando la sojadependencia ".
También subrayó que productos dinámicos de exportación, como oro y plata, biodiesel, bebidas, lácteos y alimentos procesados "están amesetados y hasta empezando a caer".
El exfuncionario indicó también que las exportaciones industriales "caen en forma constante y en todas las ramas. De 21 sectores productivos, las ventas al exterior caen en 19".
"Sucede que los esfuerzos para sostener el superávit se concentran en las importaciones y descuidan a las exportaciones", evaluó Sica, quien a la vez consideró que sin ingreso de capitales, en 2015 "vamos a una caída de las ventas externas, con las mismas o mayores restricciones de dólares que en la actualidad".
Además, afirmó que "hoy, las exportaciones representan el 16% del PBI. Para llegar al 25% en 20 años, sería necesario tener un crecimiento de entre 5,5 y 7% anual en las cantidades exportadas".
Ante el panorama que describió, el economista propuso "aplicar una política macro que otorgue señales claras de precios, lograr reglas de juego claras y generar señales donde podamos establecer bien los temas de rentabilidad. Y luego, apuntar a la competitividad para lograr un salto exportador".
"Así, vamos a poder diversificar y ganar en procesamiento de nuestros productos primarios, teniendo en cuenta que hay perspectivas fuertísimas de la demanda de alimentos para los próximos 20 años a nivel global", concluyó.
Fuente: NA