La explotación de Vaca Muerta generó 7.500 puestos de empleo
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó hoy que la explotación de Vaca Muerta generó 7.500 puestos de empleo durante el primer semestre de 2014 y destacó, además, que la producción de ese yacimiento en Neuquén podría impactar en un 4% dentro del Producto Interno Bruto.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Jorge Capitanich brindó detalles sobre el desarrollo de Vaca Muerta. El jefe de ministros hizo foco en que “durante el primer semestre, el crecimiento en el número de empleos ha sido equivalente a 7.500” y analizó cómo impactaría en la economía nacional una consolidación del sector.
“Cuando la producción de Vaca Muerta, en gas y petróleo no convencional, alcance a mil pozos explotados el producto bruto geográfico tenderá a crecer entre el 75 y el 100 % en la provincia de Neuquén. Eso impactará entre un 3 y 4% en el Producto Interno Bruto del país”, enfatizó el ministro coordinador, utilizando datos del Instituto Argentino de Gas y Petróleo.
Por otra parte, y respecto al actual PIB, Capitanich señaló: “El informe del Indec determinó que la evolución del segundo trimestre fue favorable en 0,9% respecto al trimestre anterior. El mismo informe dice: 0,1% en el semestre respecto al semestre de 2013; y dice, también, que la evolución fue del 0% en el segundo trimestre”.
Además, Capitanich ratificó un informe que brindó ayer el Ministerio de Trabajo en el que se indicó que “agosto fue el mes de más bajo nivel de despido en los últimos 7 años”.
La Argentina, potencia en transgénicos
Finalmente, el jefe de Gabinete señaló que “la Argentina tiene un nivel de reconocimiento internacional porque está en el podio de la producción de cultivos transgénicos, detrás de los Estados Unidos y la República Federativa del Brasil”.
Al respecto, Capitanich consideró que “es muy importante remarcar que en 2013 se ha verificado que 18 millones de agricultores en el mundo han podido utilizar variedades genéticas transgénicas para sembrar 175 millones de hectáreas”. Y apuntó que esto “permite visualizar el impacto que tiene la biotecnología moderna y el uso de estas herramientas para mejorar la productividad de los campos”.