ECONOMÍA

La industria farmacéutica asegura que el abastecimiento es normal

La industria farmacéutica aseguró que el abastecimiento de medicamentos al mercado interno es “normal”, y precisó que el acceso del público a los productos del sector “está garantizado”. De esta manera, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y la Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) rechazaron que haya inconvenientes con las importaciones necesarias para el normal desarrollo de esta actividad.

“Ante distintas versiones circulantes, las Cámaras de la industria farmacéutica informan a la opinión pública que sus laboratorios asociados abastecen en forma normal el conjunto de sus medicamentos y líneas terapéuticas a la cadena de distribución y dispensación”, señalaron las entidades a través de un comunicado.

Allí subrayaron que “del mismo modo comprometen su mayor esfuerzo para garantizar la continuidad del abastecimiento normal de medicamentos, en consonancia con la política sanitaria nacional”.

Un ejecutivo integrante de una de las cámaras del sector señaló a Télam que “salvo casos puntuales, que se deben a distintas razones, de carácter tanto productivas como comerciales, o de inspecciones de Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), no faltan medicamentos en el mercado argentino”.

Además remarcó que “los laboratorios garantizan el acceso de la población a todos los medicamentos”, y afirmó que “no hay problema con ese tema”.

“Con (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno está todo bien”, remarcó el ejecutivo, quien puntualizó que "tanto el Estado nacional como la industria farmacéutica están comprometidos a que no falte medicina”.

Explicó que “hay inspecciones de la propia ANMAT que paralizan alguna producción”, y añadió que “hay medicamentos que ya no se producen por razones de mercado”.

Asimismo, subrayó que “hay medicamentos que tienen parada su producción en el exterior por problemas de buenas prácticas de manufactura”, y señaló que “también sucede que “la gente pide un medicamento que recuerda de hace seis, siete u ocho años y no se hace más porque hubo un salto tecnológico y ya no se produce”.

“Para aquellos que tengan problemas con encontrar algún medicamento, ANMAT atiende consultas de ese tipo, y nos consta que resuelve los problemas”, aseguró el empresario.

Por su parte, la presidenta de la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos, Miriam Martínez, afirmó que “la materia prima necesaria para hacer los medicamentos está entrando con absoluta regularidad”.

“Lo que no se puede traer son medicamentos terminados que se elaboran en el país”, indicó Martínez, quien sostuvo que “si la receta tiene una marca de un producto importado y ese medicamento tiene un similar que se fabrica en el país, hay que exigirle al médico que prescriba con nombre genérico”.

A pesar de que la Argentina cuenta desde fines de 2002 con una Ley de Medicamentos Genéricos, la 25.649 promulgada por el ex presidente Néstor Kirchner, “no siempre se cumple con esta obligación”, precisó la dirigente empresaria.

Consideró que “lo ideal sería que como el paciente es responsable de su propio tratamiento le exija al profesional esta alternativa”.

“Por supuesto que no conseguir un medicamento trae preocupación, asusta, ya sea para un chiquito, ya sea para un mayor. Pero los otros días me comentaban en una radio que faltaba un determinado producto antidepresivo, de una multinacional, y en realidad en el país hay 20 productos iguales”, destacó Martínez.

Puso de relieve que la Ley de Genéricos “se dictó por el abuso que existía en los precios de los productos”, y afirmó que “hay que aclararle al paciente que haga uso de ese derecho. Todos los medios deberían recomendar esto”.

Fuente: Telam