POLÍTICA ECONÓMICA

"La inflación dejó sin crédito hipotecario a las familias argentinas"

La inflación es el epicentro del problema, pero el diagnóstico podría ser peor. Durante un encuentro con empresarios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires realizado en la Casa Matriz del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, titular de la entidad bancaria, alertó sobre los costos que sufre el país por la alta inflación. Señaló que es un problema de todos, pero mucho más de los que no tienen forma de defenderse, porque lo poco que tienen está en sus bolsillos y en pesos, empezando por los que subsisten con planes sociales, los jubilados y la gran masa de trabajadores de Argentina. “Esa gran mayoría de ciudadanos hoy tienen serios problemas para llegar a fin de mes y lo poco que cobran lo tienen que gastar para cubrir las necesidades más básicas”, subrayó el presidente del Banco Ciudad.

Asimismo, advirtió que con estos niveles de inflación no hay crédito de largo plazo en Argentina y que las grandes mayorías prácticamente ya no pueden acceder a la vivienda vía un crédito hipotecario. Detalló que “sólo cuentan con honrosas excepciones como el Banco Ciudad y no mucho más”. “Es lastimoso observar esta situación acá, mientras que en los países de la región, con estabilidad de precios, hay financiamiento para comprar casas a 30 años, en moneda local y a tasas muy bajas. Esa posibilidad de comprar una casa sin tener sueldos altísimos se está perdiendo en Argentina”, alertó Frigerio. También se refirió al impacto de la inflación en el consumo al señalar que la situación empeora año tras año: “Ahora desaparecieron las cuotas e inclusive directamente muchos ya no aceptan tarjetas de crédito. Hace unos meses, antes de que el Banco Central debiera subir las tasas de interés, había 12 y 24 cuotas sin interés en muchos comercios y hasta algunas promociones llegaban a 50 cuotas. Hoy con suerte encontramos 3 o 6 cuotas”.

Sin embargo destacó que el Banco Ciudad mantiene 24 cuotas en algunos rubros; aclaró que lo puede hacer “porque es un banco público que puede compensar el esfuerzo con otras operaciones y amortiguar el impacto de la inflación para sus clientes, aunque es una excepción en el conjunto”.

“Con estos niveles de inflación, los sueldos suben por la escalera y los precios por el ascensor”, describió Frigerio. Al respecto agregó: “Eso es lo que les acaba de pasar a los jubilados, que en marzo cobran un 11,31% más en pesos, pero les alcanza para comprar 7% menos cosas que en septiembre, fecha del anterior aumento”.

A su vez indicó que en muchas actividades se percibirá lo mismo, aún después de que cierren sus paritarias. “Los trabajadores y sindicalistas con más años saben que cuando la inflación es tan alta no es fácil alcanzarla. El consumo se paraliza por el aumento de precios y por las distorsiones que genera la inflación”, resumió.

Frigerio resaltó, finalmente, que “los empresarios no generan la inflación”, sin embargo dijo que la inflación permite que aparezcan “aprovechadores” ante la falta de referencia.

Fuente: Cronista.com