La inflación en CABA saltó al 2,5% en julio
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires trepó en julio al 2,5%, el mayor porcentaje desde el 3,2% de marzo con un alza en los primeros siete meses del año del 18,1%, en tanto el acumulado interanual se ubicó en el 40,9%, según los datos difundidos hoy por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba).
Los factores estacionales, en primer lugar el turismo por las vacaciones de invierno y en menor medida los alquileres y expensas, fueron los de mayor incidencia en el mes, al punto que la suma de los diferentes componentes que lo integran representó la mitad del nivel general.
Ese fenómeno quedó puesto de manifiesto en la discriminación por agrupaciones, con un alza del 9% en los precios estacionales, 2,1% en los regulados y 1,9% en la inflación núcleo, que Idecba denomina “resto”.
En cuanto a la división entre bienes y servicios, los incrementos fueron de 1,2% y 3,3%, respectivamente.
El impacto del turismo El reporte de Idecba se da a conocer seis días antes de la difusión del índice nacional por parte del Indec, para el que desde diferentes consultoras se prevé un nivel inferior al 2%, por la menor incidencia en todo el país de los factores que impulsaron el alza en CABA.
Restaurantes y hoteles fue tanto el rubro que más aumentó, con un 5,3%, como también el de mayor aporte al nivel general, con 0,60 punto porcentual, como resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
Pero la actividad vacacional tuvo otro aporte adicional a la inflación del mes, ya Recreación y cultura se elevó 3,6% e incidió 0,19 punto, por las subas en los valores de los paquetes turísticos, así como los aumentos en los pasajes de avión incluidos en el rubro Transporte.
Los otros componentes
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una suba de 2,3% e incidió 0,45 p.p., al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.
Transporte promedió un incremento de 3,6%, con una incidencia de 0,37 p.p., debido a las alzas en los precios de los pasajes aéreos, seguidos en importancia, los ajustes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y del boleto de colectivo urbano.
Alimentos y bebidas no alcohólicas -el rubro de mayor ponderación, por su participación en el consumo familiar- aumentó 1,8%, contribuyendo con 0,32 p.p. al Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), Carnes y derivados (1,2%) y Pan y cereales (1,6%).
El resto de los rubros, con menor incidencia en el total general, tuvieron alzas del 3,8% en el caso de Seguros y servicios financieros, 2,8% en Información y comunicación, 2,3% en Cuidado personal, protección social y otros productos, 2% en Educación, 1,8% en Salud, 0,9% en Bebidas alcohólicas y tabaco y 0,6% en Equipamiento y mantenimiento del hogar.
Por su parte, Prendas de vestir y calzado registró una caída de 1,6% en relación con el nivel de junio.
Fuente: Diario BAE