POLÍTICA ECONÓMICA

"La integración energética de la Argentina y Brasil está en el punto más alto de la historia"

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró hoy que "la integración energética de la Argentina y Brasil está en el punto más alto de la historia" y adelantó "una nueva etapa en la relación" con la petrolera brasileña) Petrobrás "para profundizar la producción en las provincias petroleras" argentinas en las que opera.

De Vido formuló declaraciones durante el acto de apertura de sobres correspondientes a la licitación de los estudios de las obras hidroeléctricas binacionales Garabí y Panambí. El ministro sólo se refirió al acto y evitó al periodismo, que quería precisiones ante la renuncia del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.

El funcionario encabezó el acto junto con su par brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, y sostuvo que "en términos energéticos, la integración entre la Argentina y Brasil está en un punto histórico nunca antes visto".

Al respecto también destacó que dicha "integración energética incluye una nueva relación con Petrobras para profundizar la producción en las provincias (argentinas) petroleras".

Si bien no se dieron detalles oficiales respecto de las empresas que presentaron sus ofertas, se informó que la construcción de las dos centrales generadoras demandarán una inversión global de 5.200 millones de dólares y que en total proporcionarán 2.200 megavatios de potencia. De Vido sostuvo que "la conformación de la entidad binacional Garabí será un ejemplo de eficiencia y eficacia", y que "se va a avanzar en la parte medioambiental con un esquema totalmente distinto al de las anteriores represas" construidas por ambos países.

En ese sentido, el titular de Planificación destacó que "tenemos un horizonte promisorio en materia de integración energética, con metas superadoras" que contribuyan a "buscar un equilibrio de la balanza comercial entre los dos países, que hoy favorece a Brasil". Respecto de Petrobrás, De Vido señaló que "en pocos días trabajaremos en Brasil (con las autoridades de esa petrolera) junto con los gobernadores de las provincias petroleras".

En lo que hace a las hidroeléctricas el funcionario señaló que "en un mes estaremos viendo el borrador definitivo (de la conformación del ente binacional) para ser elevados a ambas Presidencias y luego iremos progresando en esta etapa, que tiene 20 meses, y en el primer trimestre del 2014 vamos a contar con todos los elementos como para poder avanzar en las obras".

La hidroeléctrica Panambí, proyectada en la frontera entre Misiones y Río Grande do Sul, demandará una inversión estimada en 2.500 millones de dólares, tendrá una cota de 130 metros, una potencia instalada de 1.048 megavatios y una capacidad de generación de 5.475 gigavatios hora (Gwh) por año.

En cuanto a Garabí, que une Corrientes con Río Grande do Sul, la inversión será de unos 2.700 millones de dólares, la cota de 89 metros, la potencia instalada de 1.152 Megavatios y la capacidad de generación de 5.970 Gwh por año. En total, ambas represas suman 2.200 megativos de potencia instalada y una inversión de 5.200 millones de dólares.

Por su parte, el ministro brasileño Lobao consideró que "no hay instrumento más eficaz para la integración que el Mercosur y las obras hidroeléctricas".

El funcionario brasileño puntualizó que "en una primera etapa la Argentina consumirá toda la energía" que generen las represas.

Del acto -que se realizó en el Palacio de Hacienda- también participaron los embajadores de la Argentina en Brasil, Luis Kreckler, y de Brasil en la Argentina, Enio Cordeiro, el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Coordinación y Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta.