La patronal española propuso una reforma fiscal basada en una rebaja de impuestos

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) presentó ayer una ilusoria propuesta para una reforma fiscal basada en una rebaja general de impuestos y apoyar las mejoras de los ingresos tributarios, uno de los grandes problemas de España, en el crecimiento y la lucha contra el fraude. El colectivo empresario pretende bajar los aportes patronales, el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF), los impuestos de Sociedades, eliminar el gravamen al Patrimonio y elevar el mínimo exento de las Sucesiones. "Una cosa es lo que decimos y otra lo que se puede hacer. Nosotros decimos lo que creemos que se debería hacer, si estuviéramos en el gobierno sería probablemente mucho más complicado hacerlo porque hay que ir con el bisturí. Tenemos la gran ventaja de que podemos decir cosas y no las tenemos que poner en práctica", respondió sin muchas esperanzas el presidente de la CEOE, Juan Rosell, a la pregunta si este momento hace viable las rebajas fiscales que pide la patronal.

España tiene una presión fiscal ocho puntos por debajo de la media europea (del 32% al 40% sobre el PBI) y dos por debajo de la OCDE. Entre 2014 y 2016 se enfrenta a un recorte de unos 38 mil millones de euros con el fin de reducir el déficit público en el 4,2% del PBI. En este contexto, y con las elecciones europeas en la primavera boreal, el Ejecutivo de Mariano Rajoy busca suavizar la presión fiscal sobre el trabajo, bajando el IRPF que subió en 2012, y compensarlo con un aumento del IVA y los inmuebles, a costa de ampliar las bases imponibles.

Lo que la CEOE plantea en un documento de 52 páginas consiste, en líneas generales, en una rebaja de dos puntos en las cotizaciones sociales y una rebaja del tipo nominal del impuesto de Sociedades –del 30% en grandes empresas y el 25% en pymes– para acercarlo "al tipo efectivo de gravamen", lo que se paga en líquido después de deducciones. En 2012, por ejemplo, las empresas pagaron 12,5% de los beneficios declarados, según la Agencia Tributaria.

La patronal también se opone a cualquier subida de tipos del IVA, ya que están en línea con otros países europeos, y a ampliar la base imponible al pasar productos del tipo reducido al general, una medida que sí proponen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Bruselas.

Fuente: Tiempo Argentino