ECONOMÍA

La venta de 0 Km alcanzó récord histórico durante 2011

La Argentina se transformó en el país con mayor penetración de la región.

Este 2011 fue el año de los records para muchos sectores, pero las marcas históricas que alcanzó la venta de autos nuevos es inédita: en pocos días, las concesionarias terminarán el año con casi 870 mil unidades comerciadas, lo que representa un 30% más que en 2010 (esperaban sólo un 15%). El boom de ventas, un fenómeno calcado en los últimos cuatro años, transformó a la Argentina en el país con mayor penetración de vehículos cero kilómetro por habitante, habiendo al día de hoy un auto cada 47 personas. Por citar sólo un caso, con esta cifra se superó además a países como España y los Estados Unidos.

“Las cifras nos ponen de cara a un 2012 que será muy bueno, y aunque es difícil pero lógico no volver a crecer al 30%, estimamos que en los próximos años el sector puede crecer entre un 10 y un 12%”, explicó a Tiempo Argentino Abel Bomrad, flamante titular de la Asociación de Concesionarias de Argentina (Acara), y agregó que, “en 2012, los autos van a seguir impulsando la economía”. Cabe destacar que desde 2003 a esta parte, el rubro se subió al podio de los mejores rendimientos junto a la construcción y el sector textil, tanto en la estadística oficial como en la privada.

De esta forma, las concesionarias consideran que el mercado evolucionará un 200% de lo que crezca el PBI en 2012, que calculan crecerá entre un 5 y un 6 por ciento. “El mercado no llegó a su techo ni mucho menos, porque parece que para algunos crecer al 10% es que el sector se cae, y, en cambio, es un crecimiento magnífico”, detalló Bomrad y amplió el concepto al decir que “hay que recordar que venimos creciendo contra años de crecimiento alto, lo cual es más importante aun”.

Si bien se espera que la fabricación acompañe la demanda (la cámara de fabricantes Adefa estima incrementar la producción más de un 10%), las luces amarillas de los comerciantes minoristas son, básicamente, tres: en primer lugar, la evolución que muestre el mercado brasileño; en segundo lugar el compromiso de los bancos con los créditos; y en último término una mayor penetración de autopartes nacionales que transformen a la producción local generando más empleo. Sobre el préstamo, Bomrad consideró que “los bancos se han retirado un poco, pareciera que les interesa más prestar al consumo que dar prendarios para comprar autos”, pero aclaró que “esta es una pelea que tenemos hace años, y los cambios que se dan son muy pocos”.

La estadística indica que sólo un 30% de los autos nuevos vendidos se compran vía crédito, pero en la cifra no sólo están incluidos los prestamos prendarios, sino también los planes de ahorro y los planes de facilidades. En relación a Brasil, en Acara consideran que “luego de un principio de año con una demanda en baja que nos causó un poco de temor, ahora vemos que el mercado de allá se recupera, y calculamos que en 2012 crecerá entre un 5 y un 6%, lo cual para la Argentina es muy bueno”. En esta línea, tranquilizó mucho el control a los aranceles externos extra zona que se decidió aplicar en el Mercosur.

La tercera pata de preocupación es la integración de partes en los autos de fabricación local. “El problema es que en los ’90 se destruyó el autopartismo argentino y el mercado interno, pero confiamos en que las políticas del gobierno incluidas en el Plan Industrial 2020 recuperarán terreno”, afirmó el presidente de Acara y agregó que “a mi entender, se tendría que llegar a un 30% nacional, y hoy estamos en un 19 por ciento”.

Fuente: Tiempo Argentino