ECONOMÍA

Las acciones de YPF se derrumbaron en Buenos Aires y en Nueva York

Los papeles de la petrolera cayeron un 15,85% en el Merval y un 3,58% en los Estados Unidos. La inminente quita del yacimiento chubutense Manantiales Behr fue determinante. El CEO de Repsol podría llegar al país la semana próxima.

Como era de esperar, el derrumbe del lunes de la acción de YPF en Wall Street se reflejó ayer en la plaza local, y los papeles retrocedieron un 15,85% arrastrando al Merval a la baja. En Nueva York, los ADRs de la empresa retrocedieron un 3,58%, a U$S 23,15. La respuesta negativa en los mercados fue, claramente, resultado del proceso de revisión de concesiones por falta de inversión que iniciaron a principios de año las provincias nucleadas en la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). Pero por sobre todas las cosas empezó a calar hondo en propios y extraños el trasfondo político, que en pocos días derivaría en una decisión de fondo por parte de la Nación respecto al futuro management de YPF.

El mercado ya venía dando señales negativas en torno a la compañía. Desde el mes de enero, cuando la Ofephi estableció la exigencia para petroleras de producir un 15% en un plazo de dos años, el valor bursátil de YPF se redujo hasta U$S 6990 millones. El lunes, la desvalorización se había acelerado al perder U$S 1730 millones y ayer lo hizo en U$S 330 millones.

Para los agentes del mercado, el derrumbe de las acciones de YPF no fue una sorpresa. Jackie Maure, analista de Bolsa de Cohen, explicó a Tiempo Argentino que “es evidente que la inminente quita del yacimiento chubutense Manantiales Behr fue clave para la caída, ya que es un área importante que afecta a los ingresos de la compañía”. Es que la zona representa el 10% de la producción nacional de crudo, y es la única de las 15 áreas revertidas a YPF con real peso en los volúmenes de crudo producido. “Mientras siga la incertidumbre, y no haya una solución de fondo, habrá incertidumbre en la acción”, destacó Maure.

En el mismo sentido, Rubén Pasquali, analista bursátil de Mayoral, dijo que “puede pasar cualquier cosa (con la acción), porque la baja responde al resultado de las novedades en materia de quita de áreas por parte de las provincias, que evidentemente no son buenas para la compañía”. El especialista agregó que, de todas maneras, “no hay que confundir el valor de mercado de la compañía (el capital multiplicado por el precio de la acción) con el precio real porque en una situación normal sería similar, pero aquí el escenario es distinto”.

Para Agustín Trella, portfolio mánager de Puente Hermanos, “el ruido está impactando, porque es un tema político que trasciende los mercados. De hecho, si se observa en detalle, el resto de los papeles suelen ir en otra dirección que los de YPF”.

Asimismo, Trella aseveró que “la caída en la Bolsa local era esperable, ya que venía de un fuerte derrumbe en Wall Street” y agregó que, “en el corto plazo, la acción de la petrolera va a continuar afectada”. Según pudo saber este diario, los siete días posteriores a Semana Santa serán claves para saber el destino que el Estado le dará a YPF. No por casualidad, en esa semana se espera la llegada al país de Antonio Brufau, el CEO de Repsol YPF, y principal negociador cada vez que la cuerda se tensó en la relación entre la petrolera de la familia Eskenazi y el gobierno nacional. La idea es que el español mantenga reuniones con funcionarios del gobierno, algo que intentó hacer, sin éxito, en su última visita al país en el marco de una de las reuniones de directorio.

Si bien existe un mar de rumores sobre cómo terminará la historia, todo indica que la intención es buscar un esquema de gestión mixto, con una presencia estatal fuerte que genere, en el largo plazo, una petrolera estratégica con impacto geopolítico. Un sistema más parecido al de la brasileña Petrobras. De hecho, en una entrevista exclusiva con Tiempo, dio pistas de la idea el gobernador de Chubut y titular de la Ofephi, Martín Buzzi. “Existe una situación límite que se tiene que resolver en el corto plazo, para el futuro a nivel nacional”, explicó el mandatario, y adelantó que “el esquema mixto de gestión de Petrobras es por demás interesante para aplicar”. En el nuevo esquema, resta saber cuál será el rol de las provincias, que por ley son propietarias de los recursos.

Fuente: Tiempo Argentino