Las aéreas low cost ya captan el 20% del mercado aéreo doméstico
El transporte aéreo doméstico creció un 15,8% durante el primer cuatrimestre del año en relación al mismo lapso de 2018, al tiempo que las "low cost" alcanzaron un 20% de participación de mercado, según el informe de una consultora privada basado en datos de la autoridad aeronáutica.
Desde 2014 la cantidad de pasajeros transportados localmente se engrosó en un 78%, señaló además la consultora Invenómica en base a datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac).
"Se consolidó el cambio estructural en el mercado. Las dos empresas grandes y líderes, Aerolíneas Argentinas y Latam, crecieron a tasas muy inferiores que el resto de las compañías y perdieron 20 puntos porcentuales en la participación de mercado desde el 2016 a la fecha", indicó.
Mientras que las dos líderes explicaban el 98,4% del mercado en los primeros cuatro meses de 2016, durante el primer cuatrimestre de 2019 pasaron a representar el 78,6%, detalló.
"Esta evolución positiva es particularmente destacable en un contexto en el cual los indicadores de consumo y de la actividad económica en general muestran variaciones interanuales negativas, y pone de manifiesto que las reformas implementadas en el sector lograron cumplir con el objetivo conformar un mercado más grande, masivo y competitivo", consideró el economista Pablo Besme, autor del informe.
Norwegian y Flybondi son las empresas que contribuyeron con más fuerza al crecimiento del transporte aéreo de cabotaje. En el primer cuatrimestre de 2019 Norwegian transportó 387.000 pasajeros (todos incrementales, dado que a esta altura del año 2018 no operaba) y Flybondi trasladó 458.000 pasajeros, más que triplicando su volumen del mismo período de 2018.
Durante los primeros cuatro meses de 2019 Aerolíneas transportó un 63,2% de los pasajeros locales, un valor marcadamente inferior que el 71,6% de igual período del año previo.
Por su parte Latam pasó de explicar el 16,7% del mercado en 2018 hasta tocar el 15,5% en 2019, aunque viene atravesando un proceso de pérdida de mercado persistente. En 2016 tenía 24,1% del mercado.
"Las empresas tradicionales deberán necesariamente optimizar sus estructuras operativas y comerciales para conservar su rol relevante en el sector", concluyó el informe.
Presencia local
El crecimiento que tiene el sector aerocomercial local motiva a los fabricantes.
La europea Airbus inauguró sus nuevas oficinas en Buenos Aires, con la intención de “fortalecer su presencia en Latinoamérica y reafirmar su compromiso con el país”, aseguró Alberto Robles, jefe de Estrategia de Airbus Internacional de Latinoamérica
Durante el acto de apertura de las nuevas oficinas, el directivo señaló que “esta nueva presencia en la Argentina representa un paso natural para desarrollar aún más las actividades de Airbus en la región”.
En ese sentido, agregó que “hay grandes oportunidades para Airbus en América Latina y abrir una oficina en Buenos Aires constituye una medida clave para consolidar nuestros productos en la región, además de seguir dando un apoyo de proximidad a los clientes que operan nuestros productos en el país”.
Airbus está presente desde hace más de 40 años en el país y en 1994 Aerolíneas Argentinas se convirtió en cliente con el A310-300, y hoy la línea de bandera opera una flota de largo alcance compuesta por diez A330 y dos A340.
Además, la firma estableció un centro de capacitación de personal y mantenimiento de aviones en el país con Aerolíneas Argentinas, para responder la demanda de su cliente y del mercado.
Con una participación de mercado del 35% de los aviones de pasajeros en servicio, Airbus también está presente en el país a través de Latam con sus aviones A320, y desde hace poco tiempo con la aerolínea JetSmart, que cuenta con una flota de aeronaves de la familia A320 nuevos.
Paralelamente, los helicópteros de Airbus representan un tercio de la flota del país y están en servicio en las Fuerzas Armadas y otros organismos públicos como la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval y varias provincias.
También dispone de un centro de mantenimiento que optimiza la operatividad y disponibilidad de las aeronaves, en tanto que Airbus Defence and Space mantiene desde 2017 un acuerdo con la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (Fadea), para sostener la flota de aeronaves Airbus C212 del Ejército y de la Prefectura Naval Argentina.
Fuente: Diario BAE