Las cerealeras reconocieron retraso en las liquidaciones
Las cerealeras reconocieron ayer oficialmente que en lo que va del año, incluyendo la jornada de ayer, no concretaron operaciones de compra de la Letra del Tesoro negociada con el Gobierno para ingresar dólares y, con esto, ayudar al Banco Central a sostener la escapada de la divisa y reforzar las reservas. Los exportadores sojeros se comprometieron sin embargo ayer a acelerar liquidaciones hasta alcanzar los u$s 1.820 millones en los próximos siete días, y acelerar la compra del instrumento financiero por unos u$s 545 millones antes del 15 de enero. Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), en los primeros cuatro días hábiles del año no le requirieron a la entidad que maneja Juan Carlos Fábrega estos instrumentos financieros, "ya que la mayor parte del ingreso de divisas se efectuó en forma directa, sin necesidad de recurrir a la Letra del Banco Central, lo que ratifica la vocación del sector por contribuir con la estabilidad monetaria". La frase refiere a que de los u$s 75 millones liquidados en los primeros días de 2014 por las principales cerealeras exportadoras del país no hubo dólares destinados a adquirir la Letra del Tesoro que el Gobierno había negociado con los privados el 12 de diciembre pasado y por la cual éstos se comprometían a girar unos u$s 1.500 millones antes de que termine enero en concepto de, según la visión oficial, "retenciones de exportaciones de soja correspondientes a la campaña 2013".
Los exportadores, y mucho menos los productores, nunca reconocieron que le debían al sector público ese dinero; y que no correspondía el reclamo de ventas al exterior potenciales no retenidas, ya que, en su criterio, estoquear soja a la espera de mejores precios del dólar no puede ser considerado como una "retención" sino una operación normal de oferta y demanda. Obviamente, por cuestiones políticas, no lo expresaron así públicamente, y ante la invitación del Gobierno los exportadores aceptaron la oferta oficial de comprar una Letra con una tasa de interés del 3,65% anual más la devaluación del peso acumulada entre el 12 de diciembre hasta junio. El 13 de diciembre el acuerdo se presentó en sociedad, y hasta ayer se concretaron operaciones por unos u$s 287 millones registrados en el Banco Central. El problema para el Gobierno, y su estrategia para controlar el dólar y reforzar las reservas en un momento clave del año económico y financiero, es que lo que se necesitaba de parte de los sojeros y exportadores era una liquidación paulatina de esos u$s 1.500 millones distribuida en montos de entre 400 y 500 millones de dólares semanales. Con esto, aseguran en el Ministerio de Economía, que maneja Axel Kicillof, se podría mostrar ante el público en medio de una suba en la demanda del dólar "blue" (por cuestiones estacionales vinculadas al turismo, según el Gobierno), un alza en los niveles de reservas. Esto luego daría una señal de cierto dominio de la situación por parte de las autoridades económicas que finalmente derivaría en una victoria en la pulseada por la intención de mantener la brecha entre el dólar turista y el "blue" a menos de un peso. Ayer la meta volvió a escaparse y llegó a los dos pesos.
Ayer empresas como Nidera, Cargill, Dreyfuss, Noble, ADM, Topfer y Molinos, entre otras, tomaron el avance del Gobierno contra las tercerizaciones de exportaciones con países con los que no hay acuerdos de intercambio fiscal de información (la AFIP reglamentó que pasarán a pagar el 2%) como un primer paso contra ellas por la falta de operaciones con la Letra del Central. Insisten además en que los cañones oficiales están mal dirigidos, ya que las cerealeras exportadoras sólo cumplen las órdenes de los productores sojeros, y que si éstos no avanzan en sus liquidaciones no es sobre las exportadoras sobre donde deberían caer los castigos oficiales. En definitiva, el conflicto y las explicaciones son similares a los que se vienen manteniendo entre el Gobierno y los privados desde hace unos cuatro años, cuando las negociaciones eran con el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.
Según los datos que ayer presentó CIARA, "en los próximos siete días, aproximadamente, completarán el ingreso de 1.820 millones de dólares en el marco del acuerdo con el Gobierno para el anticipo de prefinanciaciones de futuras exportaciones del sector". Señalaron además que el ingreso de divisas entre el 5 y el 31 de diciembre del año pasado ascendió a 1.275 millones de dólares y que en el período comprendido entre el 1 y el 15 de enero del corriente año está previsto el ingreso de divisas de otros u$s 545 millones.
Fuente: Ambito.com