Las compras de dólar ahorro ya superaron a las de todo el mes de agosto
El dólar ahorro se transformó, sin lugar a dudas, y por lejos, en la inversión del año. Por algo, en las cinco jornadas hábiles que van de octubre, 383.000 personas compraron u$s 265 millones, cifra que supera a los u$s 260 millones vendidos en todo agosto.
Incluso, si se compara las ventas de las primeras cinco jornadas de este mes con las de septiembre (u$s 172 millones), muestra un alza del 44% en las operaciones. De mantenerse este mismo incremento porcentual, las ventas de octubre sobrepasarán los u$s 500 millones, frente a los u$s 379 millones de todo septiembre.
En rigor, desde que comenzó el dólar ahorro, a fines de enero pasado, 3 millones de contribuyentes adquirieron u$s 1.956 millones, con lo cual seguro se terminará esta semana superando los u$s 2.000 millones.
Este dólar subsidiado a $ 10,15 (al oficial de $ 8,45 hay que sumarle el 20% de alícuota de AFIP, aunque luego se puede pedir el reintegro, ya sea por ganancias o bienes personales) representa una tentación frente a los $ 14,60 que cerró ayer la punta compradora del blue.
Por lo tanto, haciendo el “puré”, como se denomina en la jerga financiera a comprar en el formal y venderlo en el informal, se obtiene una ganancia del 44% mensual.
Con $ 20.300, se compran u$s 2.000, que es el máximo permitido para quienes ganan a partir de $ 100.000 por mes.
Esas divisas se venden a $ 14,60 y se obtienen $ 29.200, lo que implica una ganancia de $ 8.900 en un abrir y cerrar de ojos. Si se lo anualiza, la ganancia supera los $ 100.000, que en abril del año que viene pueden transformarse en $ 120.000 una vez que la AFIP reintegra el 20% del impuesto a las ganancias.
“Dólar oficina” Incluso, se inauguró un “dólar oficina” que cotiza hoy a $ 12,40, cifra que surge de un promedio entre el dólar ahorro ($ 10,15) y el precio de compra del blue ($ 14,60). El mecanismo consiste en pedirle prestado el “cupo” a un compañero laboral que no pueda utilizarlo por no tener un sobrante de pesos.
Entonces, se le da el préstamo y luego se dividen la ganancia del “puré” entre el capitalista y quien aportó su “cupo” mensual de dólar ahorro.
“Hay que aprovechar tu cupo mensual, ya que lo que no compraste un mes no pasa para el mes siguiente”, pareciera ser el lema en la City.
Lo cierto es que el dólar ahorro descomprime un tanto al paralelo, ya que un pequeño sobrante de pesos se canaliza por esa vía en vez de irse al ilegal. Además, al hacer el “puré”, son nuevos dólares que ingresan al circuito marginal y le marcan un techo al precio del billete en las cuevas.
Menos depósitos Un dato llamativo es la menor cantidad de contribuyentes que deja los dólares depositados, pese a que si se lo hace por un año no se cobra el 20%.
Hace dos meses, el 10,1% se animaba a hacerlo, mientras que ahora sólo el 9,2% lo hace.
El ranking de bancos que más vendieron lo lidera el Santander con el 19,1% del share, seguido por Galicia con 13% y BBVA Francés con 12,7%. Luego vienen el Nación con 7,2%, ICBC con 5,8%, HSBC con 5,7%, Citi con 5,4%, Ciudad 4,8%, Provincia 4,5%, Patagonia 4% y Macro 3,5%.
Fuente: elcronista.com