ECONOMÍA
Las exportaciones de carne pierden u$s 150 millones por las restricciones a las importaciones que impone EEUU a la Argentina
La restricción injustificada a las importaciones que impone Estados Unidos a la Argentina significa un golpe de cientos de millones de dólares, al observar las consecuencias que tiene tanto sobre la industria cítrica como en la producción de carne bovina. Además, mercados como el de Canadá observan de cerca la actitud de la administración de Barack Obama y se suman a la resistencia a habilitar las importaciones ante la desconfianza que genera que un mercado tan grande no habilite la entrada de un producto en particular.
Desde Cancillería recordaron que Estados Unidos y Canadá en conjunto representaban en 2000 el 13% del mercado de exportación de carne bovina tanto fresca, como enfriada y congelada. Si se establece la hipótesis de que se mantuviese esa participación, cuestión que sería posible si no estuvieran totalmente cerrados los mercados por las trabas burocráticas, las exportaciones al norte del continente americano alcanzarían la suma de 150 millones de dólares aproximadamente (tomando de base las exportaciones totales de 2011). Este aporte sería fundamental para la industria ya que, por ejemplo, durante el primer semestre del año que corre se exportaron carnes por 652.043.727 de dólares, U$S 94.357.437 menos que lo que se había alcanzado en 2011 y que se podrían cubrir con el mercado estadounidense. Por otra parte, la Argentina es el principal productor mundial de limones y, al mismo tiempo que exporta a más de 70 países, no puede vender uno solo en los Estados Unidos, mercado que podría afianzar todavía más a los limones argentinos como líderes globales. Además, la apertura del mercado norteamericano sería una importante ayuda para superar los efectos de la crisis mundial sobre el sector. Europa, actual eje de la crisis, es el principal importador de limones argentinos con Holanda como principal importador con el 25% del total exportado, y Rusia (17%) e Italia (14%) como escoltas.
Como indicó la consultora Abeceb.com, al inicio de la presente campaña, las exportaciones de limón fresco se recuperaron en 2010, pero tuvieron una caída en 2011 y aún se encuentran lejos de las cantidades obtenidas en años previos. Después de un 2009 donde, debido a la crisis financiera internacional, los limones tuvieron una caída del 38%, se recuperaron en 2010 llegando a las 264 mil toneladas, tendencia que no se volvió a repetir. Además, la restricción norteamericana a los limones frescos se contradice con la habilitación que le da al jugo de limón concentrado y al aceite esencial de limón, productos en los que el país del norte tiene una importante participación, que supera el 30% en ambos casos.
Fuente: Tiempo Argentino