Las navieras exigirán pago del flete en dólares

Dos de las principales líneas de fletes marítimos que operan en la Argentina empezaron a advertir a sus clientes durante esta semana que a partir del próximo 15 de octubre, dejarán de cobrar en pesos en el mercado local los embarques que llegan o salen del país, y que a partir de entonces sólo recibirán divisas en el exterior.

En mails que enviaron a sus clientes hasta anoche, la alemana Hamburg Sud y la danesa Maersk Line informaron el nuevo requisito: el abono de los embarques, y de otros gastos asociados (los que no están gravados por el Gobierno) deberán realizarse en moneda extranjera en una cuenta del exterior. ‘Lamentamos informar que Hamburg Sud y Alianca ya no podrá cobrar los gastos de flete, ISPS, THC y River PlateToll en la Argentina a partir del 15 de octubre de 2014′, y que por lo tanto éstos ‘deberán realizarse en el extranjero’, alertó la compañía alemana en un mail enviado este lunes, según revelaron fuentes del mercado a BAE Negocios Internacional.

Concretamente, la marítima exigió de este modo que se realicen fuera del país los pagos del servicio de carga y de aquellos importes adicionales que hoy no están gravados por el Gobierno argentino: el ISPS, un cargo de seguridad portuaria; el THC, un gasto que se cobra por la descarga del contenedor al muelle; y el River Plate Toll, una tarifa de peaje que se percibe en el Río de la Plata. Ayer, a última hora, se sumó la danesa Maersk. ‘Los pagos de los fletes deberán ser abonados en la cuenta que para tal fin posee la compañía en el exterior’, comunicaron a sus asociados.

Estas dos compañías, que hoy se ubican entre las cinco marítimas extranjeras más grandes del comercio exterior local y que hasta ahora recibían sus pagos en la Argentina en pesos y a un tipo de cambio cercano al oficial, adoptarán así una exigencia que ya existe para Venezuela. Desde el sector importador, Miguel Ponce, Gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), señaló “su preocupación al respecto”, en tanto, el presidente del Astillero Río Santiago, Héctor Scabuzzo, indicó que “hay que promover el desarrollo de la marina mercante argentina”, con un plan de internacionalización de los astilleros.

Las fuentes consultadas indicaron que la modalidad de cobro sería que el proveedor venda “CyF” (costo y flete) y que, al girar la divisa, se agregue el costo del flete que pagará el exportador. Por lo tanto, el mayor costo en dólares se pagará mediante el agente exportador. Mientras que los gastos locales, que corresponden a una tercera parte del importe del flete, aproximadamente, se cobrarán en el país.

Fuente: BAE