POLÍTICA ECONÓMICA
"Las presiones devaluacionistas fueron la reacción a la política económica distributiva"
Los integrantes del Centro de Economía Política Argentina Julia Strada y Hernán Letcher afirmaron que "las presiones devaluacionistas y de ajuste" de fines de enero fueron "la reacción de un sector" económico contrario a la política redistributiva y de inclusión del gobierno nacional.
En ese sentido, Strada y Letcher afirmaron que "las presiones devaluacionistas están concatenadas con otras operaciones que se han multiplicado particularmente desde el 2011".
"La especulación con el dólar ilegal, la reticencias a liquidar la cosecha de los exportadores, la remarcación de precios de oligopolios concentrados tomando al dólar ilegal como referencia y, fundamentalmente, el persistente drenaje de reservas del Banco Central a través de varias corridas cambiarias", mencionaron los miembros del CEPA.
Puntualizaron que "la devaluación de enero, tanto por magnitud, del orden de 18 por ciento, como por las políticas de sostenimiento del ingreso implementadas de manera concomitante, contrasta con las significativas depreciaciones de los `70, con el Rodrigazo; de los `80, con el final del gobierno de Raúl Alfonsín; y de 2001, con la salida de la Convertibilidad".
De hecho, destacaron que "durante enero, y como respuesta a las presiones tendientes al ajuste, el Gobierno impulsó el plan Progresar, anunció los aumentos de las jubilaciones y de la asignación por ayuda escolar".
Al respecto también remarcaron que "estas políticas se suman a una serie de medidas de corte heterodoxo implementadas también en los últimos años, como el Procrear y el programa de crédito al sector productivo".
Así consideraron que "desde esta óptica, se entiende que la presión por la devaluación y el ajuste son el resultado del conflicto generado como reacción a esta política económica".
"Las utilidades de las 500 empresas de mayor tamaño del país desde el 2007 han caído del 35,8 al 26,5 por ciento, y como contrapartida, se ha incrementado el salario medio", aseguraron Strada y Letcher.
Concluyeron que "la disputa actual se da, en definitiva, entre los promotores de una devaluación brusca que anticipe la implementación de un ajuste y un mecanismo de transferencia de ingresos que discipline a las mayorías populares y permita recuperar márgenes de ganancia en dólares; y aquellos que apuestan al sostenimiento y profundización de las políticas de ingreso impulsadas en la última década".
Fuente: Télam