INDUSTRIA

Capitanich afirmó que tras la expropiación YPF duplicó la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó hoy que YPF será para la Argentina "la nave insignia para el proceso de inversión en autoabastecimiento energético", y aseguró que tras la expropiación del 51% a Repsol, la empresa petrolera logró doblar la inversión en exploración y explotación.

"YPF será la nave insignia para el proceso de inversión en autoabastecimiento energético. YPF logró revertir la actitud de compañías privadas que no invirtieron lo que debían, al doblar en dos años los niveles de inversión, pasando de 3.000 millones de dólares en 2011 a 6.000 millones de dólares en 2013", afirmó el jefe de ministros en la habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

Agregó que la instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es "incrementar aún más el volumen de inversión en exploración y explotación", y afirmó que un acuerdo con Repsol promueve, además, "el acceso a mercados de capitales”.

El acuerdo tras la expropiación tiene a maximizar objetivos estratégico del autoabastecimiento energético, a la asociaciones de capitales por parte de YPF, a la obtención de financiamiento y a generar condiciones para lograr más inversiones, que posibiliten aumentar la producción de petróleo y gas y convencional y no convencional, y minimizar el volumen de importaciones petróleo, gas y combustibles.

Capitanich salió luego al cruce de lo que dicen medios y usinas opositoras, que pretenden hacer decir al ministro de Economía, Axel Kicillof lo que nunca dijo, que no se iba a pagar. Lo que dio –agregó Capitanich- es que no se iba a pagar lo que ellos pedían.

Tampoco se trata de una confiscación, como dicen algunos medios, dijo el Jefe de Gabinete y recordó que se aplicó la ley, amparada por la Constitución, aprobada por el Congreso con mayoría amplia. Dicha ley declara de utilidad pública, la adquisición del 51% de las acciones y ha establecido un mecanismo, a través del Tribunal de Tasación, que fija un valor y un proceso de negociación.

Recordó que Repsol había manifestado, oportunamente, múltiples acciones, inclusive dentro del acuerdo se establece el desistimiento de acciones judiciales, que son más de 30. Además se hablaba de 15 mil millones de dólares, otra acción judicial en el ámbito de CIAD, por casi U$S 10 mil millones y finalmente una transacción equivalente a U$S 5000 mil millones.

Precisó luego que se establecen mecanismos de pago que implican un acceso voluntario al mercado de capitales, por parte de la Argentina, a través de tres bonos con plazos distintos 2017, 2024, 2033, por 7, 8 y 8,7% de tasas de interés.

Fuente: Secretaría de Comunicación Pública