ECONOMÍA

Lorenzino criticó el análisis del Banco Mundial sobre la economía argentina

El Ministerio de Economía rechazó las consideraciones sobre Argentina realizadas por el Banco Mundial en sus "Perspectivas Económicas Globales", en las que afirma que la economía nacional está sobrecalentada y en desaceleración.

"El organismo internacional propone que Argentina y buena parte de las economías emergentes eviten el sobrecalentamiento de la demanda agregada a través de un ajuste recesivo de la política fiscal", explica un comunicado difundido por el Palacio de Hacienda.

Considerando todo esto como un "confuso y contradictorio diagnóstico general", la cartera a cargo de Hernán Lorenzino consideró estos análisis como "completamente inconsistentes" y fustigó su recomendación de proceder un ajuste recesivo de la política fiscal para evitar el supuesto recalentamiento.

Para Economía, "el Banco Mundial señala que la economía argentina estaría (extrañamente) al mismo tiempo sobrecalentada y desacelerándose, con problemas adicionales de cuenta corriente derivados de la pérdida de competitividad generada por una supuesta apreciación del tipo de cambio real".

"Al igual que el FMI, desde 2003 en adelante el Banco Mundial pareciera basar sus proyecciones de crecimiento económico y cuenta corriente para nuestro país más en preconceptos ideológicos que en la evidencia empírica efectiva", dijo el comunicado.

En esa línea, se considera que "el problema de cuenta corriente que menciona el Banco Mundial no pareciera tener en cuenta la reciente performance de las cuentas externas del país, con un superávit comercial que supera los 4.700 millones de dólares en el primer cuatrimestre del año, un 56% más que en el mismo período de 2011".

Las proyecciones de crecimiento del Banco Mundial para 2012 (2,2%) resultan para el Ministerio "completamente inconsistentes no solamente con el propio relato de la entidad acerca de un supuesto sobrecalentamiento de la economía argentina, cuanto de la real tasa de crecimiento de la actividad económica doméstica que en el primer trimestre de 2012 gira en torno al 5% interanual".

Estos “errores de percepción” de la entidad financiera internacional "no resultan sorpresivos a la luz del análisis de sus proyecciones durante el período 2006-2011".

De esta manera, "se aprecia que, al igual que el FMI, el Banco Mundial subestima sistemáticamente la tasa de crecimiento de la economía argentina, lo que apoya la hipótesis de que sus proyecciones carecen de fundamento científico pero no están privadas de prejuicios ideológicos".

Por su parte, Lorenzino indicó que "nuestro país ha recuperado la autonomía para determinar cuáles son las políticas apropiadas para el beneficio de su población".

En este sentido, afirmó que Argentina "no solamente no seguirá las recomendaciones neoliberales promovidas por los organismos multilaterales de crédito".

Por el contrario, sostuvo que el país "reafirmará su intención de sostener la demanda agregada con políticas contracíclicas tales como el recientemente creado programa de crédito hipotecario social PROCREAR, que impulsó nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner".

Fuente: Télam