POLÍTICA ECONÓMICA

Lorenzino instó al sector automotor a pensar "en los objetivos de cara al 2020"

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, instó a los representantes del sector automotriz a "reforzar lo que se hizo, mantenerlo, y pensar en lo que nos falta con el objetivo puesto en 2020", en relación al Plan Estratégico.

Al participar de un almuerzo en el marco del Congreso Nacional de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA), el ministro agregó que "hoy estamos viendo como trabaja Argentina para reforzar el camino logrado y mejorar. Esto es el resultado de un gobierno que sabe a dónde va y del sector privado que buscó sintonizar con ese mensaje".

Destacó que mientras en el plano internacional "se debate dónde va un bloque como la UE" y analizan "las formas de enfrentar la crisis, si con ajuste o con crecimiento" en nuestro país "hay claros objetivos a futuro, con un contexto muy diferente".

Antes del discurso de Lorenzino, Abel Bomrad, presidente de ACARA, ratificó la voluntad de los concesionarios de contar con una superficie total de venta de "16 millones de metros cuadrados dentro de lo previsto en el Plan Estratégico 2020, con la producción de casi 2 millones de autos".

En el Congreso que contó además con la presencia de la ministra Débora Giorgi, quien también destacó la importancia de lograr una industria "cada vez más fuerte, competitiva y nacional", Bomrad explicitó el interés del sector en que se intensifiquen las inversiones y se optimice la cadena de valor.

"Ustedes se preguntarán qué tiene que ver el concesionario con la producción, y lo que tiene que ver es que nosotros vivimos del mercado interno, en el mercado interno, por eso vemos que la cadena de valor necesita aumentar su producción, sus materias primas", aseveró.

"Después de sufrir lo que vivimos en 2001, 2002, entendemos que sólo podremos avanzar con una industria integrada, nacional", dijo el dirigente empresario.

Bomrad citó que "en la actualidad los concesionarios ocupan 8 millones y medio de metros cuadrados, lo que representa unos 15 mil millones de dólares de inversión. A esto hay que sumarlo unos 80.000 vehículos en stock permanente y la ocupación de 60.000 personas, de las cuales unas 6.000 tienen capacitación anual lo que a su vez representa una inversión en capacitación de 30 millones de dólares".

"Los invito a vivir estas cifras porque cada vez que el mercado crece con 100.000 unidades necesitamos un millón de metros cuadrados. Por eso estamos tan interesados en impulsar esta integración de la cadena de valor", expresó.

"Es necesario que hoy planifiquemos a futuro bajo la claridad que dan estos números y que no nos vuelva a tocar un 2001", insistió Bomrad.

Destacó que existen "algunos problemas dentro de la actividad que no vamos a negar, como por ejemplo las cargas impositivas. Sabemos que representan casi el 48 por ciento del precio de un auto y la comisión del concesionario se ve afectada en el 69 por ciento, pero no hay que perder el rumbo de la productividad, la integración, y que se mantenga esta rueda de consumo".

En el mismo sentido se pronunció Victor Klima, el presidente de ADEFA, quien resaltó la importancia de las inversiones y de contar con "confianza y financiamiento". A lo que Fabio Rosenblum, de AFAC, sumó la palabra "rentabilidad".

Rosenbulm dijo que "no se escapa a nadie que para la inversión se requiere confianza y financiamiento pero debemos sumar la rentabilidad. Afortunadamente contamos hoy con un plan estratégico, que nos da impulso, sabemos a dónde vamos y tenemos autoridades que por suerte, nos escuchan".

"Nos pidieron propuestas, se las llevamos, y ahora estamos trabajando en conjunto", afirmó el empresario.

Además vinculó las inversiones con la balanza comercial, al sostener que "si no hacemos las inversiones no vamos a resolver los problemas de déficit. Los modelos cambian, se sustituyen y nosotros tenemos que estar a la altura de las circunstancias porque insisto en que las inversiones son la única solución".

"Brasil está preocupado por la situación internacional, defendiendo su mercado interno, y lo tenemos que mirar de cerca y así lograr una mayor complementariedad e integración", puntualizó Rosenblum.

En tanto, Horacio De Lorenzi, director general de ACARA, brindó algunas cifras del sector entre la que se destacó la producción de autos que permitió que Argentina pasara a estar en el ránking del lugar 31 en el 2002, al 21 en el 2011.

En tanto, la cantidad de autos patentados el año pasado fue de 858.026 unidades. Asimismo, el aumento en infraestructura en el sector entre el 2003 y el 2011 fue de 5,5 millones de metros cuadrados, mientras que la inversión en maquinarias y equipos fue de 310 millones de dólares.

En lo que va de este año, los datos al 31 de abril indicaron que se llevan patentados más de 313.000 vehículos lo que marcó un nuevo récord respecto del mismo período del 2011 con un crecimiento superior al 5 por ciento.

Fuente: Télam