ECONOMÍA
Los argentinos tienen u$s 400 mil millones en paraísos fiscales
En su gran mayoría se trata de dinero sucio producto del lavado, el tráfico de drogas y armas. Representa el 282% de la deuda externa.
Los hombres de negocios argentinos tienen U$S 399 mil millones en paraísos fiscales, según arrojó un estudio de la organización británica Tax Justice Network (TJN), que investiga la evasión fiscal y el lavado de dinero a nivel internacional.
El monto de lo depositado en esos lugares por los destinatarios argentinos es equivalente al 282% de la deuda externa del país, que hoy se encuentra en los U$S 141.803 millones.
Por su parte, los evasores brasileños figuran cuartos en el ranking mundial de fortunas depositadas en paraísos fiscales, con U$S 520 mil millones, detrás de los millonarios chinos, rusos y surcoreanos. En Latinoamérica, los vecinos encabezan la lista de quienes transfirieron sus finanzas a esos destinos, seguidos por mexicanos, venezolanos y argentinos en el cuarto lugar. Los mexicanos, segundos en la lista, tienen U$S 417 mil millones en paraísos fiscales; los venezolanos por su parte, tienen U$S 406 mil millones. A nivel general, la TJN (en español Red de Justicia Fiscal) indicó que los ricos de 139 países tienen depositados al menos U$S 21 billones, una cifra que evaluó como "conservadora" dado que podría ascender a los U$S 32 billones. De ese monto, 10 billones pertenecen a un total de 100 mil personas. A su vez, el estudio reveló que 50 bancos privados realizan esos movimientos financieros, con especial rol de los grandes jugadores: el UBS, el Credit Suisse y la Goldman Sachs, según pudo determinar por información del Banco Mundial, el FMI y el Banco de Compensaciones Internacionales (BIS).
Consultado sobre el informe, el titular de la TJN, John Christensen, señaló a la BBC que la responsabilidad de la conducta fiscal de las élites latinoamericanas debe atribuirse a los bancos, principalmente de los Estados Unidos, quienes desarrollaron fuertes campañas para conseguir que envíen sus recursos al exterior, "en especial en los años setenta, durante las dictaduras" cívico-militares. Christentensen afirmó al medio inglés que las "instituciones como Bank of America, Goldman Sachs, JP Morgan y Citibank vienen ofreciendo este servicio. Como el gobierno de Estados Unidos no comparte información tributaria es muy difícil para estos países llegar a estas cuentas y cobrar impuestos a estos recursos." A nivel mundial, el país que encabeza la lista de TJN es China con U$S 1,1 millones de millones. Detrás vienen Rusia y Corea del Sur, mientras que Brasil ocupa el cuarto puesto. El número de los millonarios responsables de haber depositado esos 21 billones es menor a 10 millones, según el informe. De esos últimos, son menos de 100 mil los que poseen U$S 9,8 billones en paraísos fiscales. Los 21 billones que señala el informe firmado por el economista James Henry, una cifra equivalente al producto interno bruto de los Estados Unidos y Japón juntos. No obstante en el desarrollo teórico quede expresado que la cifra es "conservador", y aclara que los 21 billones no incluyen propiedades, yates y otros bienes físicos. Henry destacó que sus conclusiones muestran que "los países considerados deudores son en realidad países ricos pero el problema es que esta riqueza está off shore, en manos de sus élites y sus banqueros privados.
Fuente: Tiempo Argentino

