Los créditos privados tuvieron un incremento del 52 por ciento
Los préstamos en pesos al sector privado no financiero (SPNF) mantuvieron el fuerte dinamismo observado durante los últimos meses y crecieron 52% interanual en octubre, informó hoy el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefid-Ar).
La variación, destacó la entidad, fue similar a la registrada en septiembre, que hasta el momento había resultado la más alta de todo el período postconvertibilidad.
Con excepción de abril último, esta tasa de crecimiento se viene acelerando en forma ininterrumpida desde noviembre de 2009.
El informe de Cefid-Ar destaca que en el último año y medio "se produjo una importante recuperación del crédito a las empresas y a las familias".
La variación mensual en octubre fue de 4,1%, y de ese total, el 53% del monto de los desembolsos netos correspondió a créditos para las familias y el resto a préstamos para las empresas.
El salto más fuerte se registró en los documentos (2.284 millones de pesos y 4,8% de variación mensual) y en segundo lugar en los créditos hipotecarios, con una expansión de 4,3% (460 millones).
Por su parte, los adelantos en cuenta corriente y las otras líneas de crédito presentaron un dinamismo levemente inferior, de 3,5% (994 millones) y 3,2% (527 millones), respectivamente.
Contra un año atrás, la financiación con destino a las empresas registró un incremento de 55,8% (es decir, 38.647 millones), y documentos a sola firma fue la línea crediticia que más aportó a este aumento en términos absolutos (64,8%).
Los adelantos en cuenta corriente mostraron un crecimiento del orden del 38,4% interanual, aunque más importante fue el dinamismo de las otras líneas de financiamiento (excluidas las hipotecarias) que aumentaron 78,4%.
A su vez, los préstamos hipotecarios mostraron un desempeño por debajo del promedio y aumentaron en octubre 41,3%, frente a doce meses atrás.
El saldo mensual de los depósitos en pesos del sector privado no financiero registró en tanto un nivel promedio de 246.497 millones de pesos, 0,3% más que en septiembre, con una suba de 29,5% en relación con el mismo mes de 2010.
Por su parte, la participación de los depósitos en dólares sobre el total, se incrementó durante los últimos doce meses al pasar de 19 a 20,2%, concluyó el informe de Cefid-Ar.