ECONOMÍA
Los índices de pobreza son los más bajos desde el retorno de la democracia
Los niveles de pobreza cayeron en el primer semestre de 2011 al 17,6% en todo el país y al 16,5% en el área metropolitana. Esto representa que la pobreza está en sus mínimos desde la recuperación de la democracia. Así lo afirmó la consultora Equis, que dirige Artemio López, en un informe en el que cruzó la información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec con una canasta de precios privada similar a la de las mediciones de institutos estadísticos provinciales.
La pobreza bajó 4,3% interanual en junio de 2011 en todo el país, mientras la indigencia cayó 1,1%, hasta el 4,3% de la población, estimó Equis. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó para ese período que el 8,3% del país se encontraba bajo la línea de pobreza y que el 2,4% de las personas estaban en situación de indigencia. Del otro lado, el último reporte de la Universidad Católica (UCA), con datos a diciembre de 2010, había arrojado un nivel de pobreza del 34,9% para el Gran Buenos Aires. La medición de Equis muestra que la situación de pobreza cae incluso al medirse con datos alternativos a los del Indec. Su canasta de precios es similar a la que se desprende del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 7 provincias, que cerró 2011 con un avance del 22,7%. contra el 9,5% del Indec. Son estimaciones –vale recordarlo– que llegan a los despachos oficiales en los que se definen políticas públicas.
Según los datos de la consultora, la pobreza cayó del 20,2% al 16,5% en la provincia de Buenos Aires y del 9,7% al 5,3% en la Ciudad de Buenos Aires –en estos dos distritos se encuentra el 46% de la población–. La indigencia en la provincia cayó del 5,2% al 4,3%, mientras que en la Capital subió del 0,4% al 1,6%.
Estos valores son los más bajos desde el retorno de la democracia. El primer dato posterior a la última dictadura, de 1985, enseñaba niveles de pobreza del 18% y de indigencia del 2%. La medición de Equis cuenta un 4% de indigencia, pero un 12% de pobreza en Capital y Gran Buenos Aires, que concentran el 32% de la población y el 58% del ingreso del país.
Además, cayó la cantidad de hogares medios en situación de riesgo. “Los sectores medios en riesgo (son) aquellos que no logran duplicar con ingresos los valores de referencia de su línea de pobreza” explicó Equis. Estos cedieron terreno hasta representar el 27% a mitad de 2011, mientras que en 1985 significaban el 35% de los hogares.
Así, por primera vez desde 1983, la participación de los segmentos medios y medio-altos supera el 50% de la pirámide socioeconómica al representar el 57%. El 43% restante está compuesto por hogares en situación de pobreza, indigencia o vulnerabilidad. Controversias
La intervención del Indec en enero de 2007 motivó el surgimiento de distintas mediciones de precios y de pobreza que contrastan con la versión oficial.
Para el Indec, por ejemplo, existen 3,4 millones de pobres, ya que una familia tipo de cuatro personas necesita de 45 pesos diarios para no ser incluida en esa categoría de ingresos. El Instituto Provincial de Estadística de Santa Fe (IPEC) estimó que la barrera para cubrir esa canasta básica es de 72 pesos por día para una familia tipo.
Según afirmó la directora del Indec, Ana Edwin, el IPC Nacional, que el Instituto elabora junto con el FMI, estaría listo en 2014 y no a comienzos del año entrante, como había informado. Para eso, lanzarán la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares el próximo 16 de marzo.
Fuente: Cronista.com