ECONOMÍA

"Los precios aumentaron, sobre todo en el sector de alimentos"

Así lo destacó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien también afirmó hoy que las negociaciones colectivas respondieron este año "a una necesidad de mejora de la la capacidad adquisitiva" de los trabajadores.

El ministro subrayó que "con porcentajes que parecen escandalosos, en muchos casos se arriba el año próximo a salarios de 2.800 pesos, como fue el caso de (la industria de) la alimentación que generó más ruido", porque se alcanzó un acuerdo salarial que significa un incremento de 35 por ciento.

"La negociación colectiva de este año responde a una necesidad de mejora de la capacidad adquisitiva de los salarios", indicó el titular de la cartera laboral a radio Mitre, al tiempo que subrayó que "estas negociaciones están procurando que los trabajadores mantengan la capacidad adquisitiva del salario".

Puntualizó que "la negociación colectiva viene funcionando desde hace seis años, con toda normalidad y según las características que pueda tener cada año", y destacó que "esto implica la existencia de conflictos". Señaló que "cuando hay puja distributiva y tensión por la negociación entre el capital y el trabajo, aparecen conflictos".

De todos modos, remarcó que "este es uno más de los muchos que ha habido en años anteriores y donde todo ha seguido funcionando bien". Destacó que con los acuerdos cerrados en lo que va del año "se mantuvo la capacidad adquisitiva de los salarios y los empresarios también sacaron cierta previsibilidad sobre cómo evolucionarán sus costos".

Tomada hizo estas declaraciones desde Ginebra, donde participa de la reunión anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El ministro puso de relieve que durante el encuentro "se presentó la experiencia argentina en materia de protección social".

Subrayó que "mientras algunos medios pretenden mostrar deterioros en el sistema de protección social, en el mundo reconocen los avances objetivos que se produjeron en este terreno".

Precisó que "desde 2003 a la fecha, se pasó de 32 a 86 por ciento de niños con protección social", y concluyó que "esto revela cómo se construye lenta pero sistemáticamente un piso de protección social".