Mariotto denunció la "cartelización" en los puertos bonaerenses

El vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, denunció la "cartelización" de las corporaciones extranjeras en los puertos bonaerenses y dijo que el Estado debe "recuperar el control" de las terminales fluviales a través de nuevas leyes.

"No se trata de una estatización sino de que el Estado pueda controlar y regular una actividad que ahora sólo pasa por el sector privado y beneficia a unas pocas empresas. Se trata de mayores recursos para los bonaerenses", dijo Mariotto en un comunicado de prensa.

Mariotto trabaja junto a sus asesores para presentar antes del Mundial de Fútbol un paquete de leyes que propone la toma del control total de todos los puertos de la provincia y el impulso de las exportaciones bonaerenses en buques de bandera nacional, lo que podría generar un ahorro de unos 8.000 millones de dólares por año al país.

Actualmente, explicó el funcionario, los puertos ubicados en Bahía Blanca, Quequén, Mar del Plata, San Pedro y La Plata son operados por consorcios encabezados por compañías multinacionales que controlan los productos exportables "desde su producción hasta su colocación en el exterior".

Contra ello, el presidente del Senado bonaerense propone crear un organismo de control de los puertos de la Provincia que planifique la actividad portuaria y fomente políticas estratégicas a favor de los intereses del Estado provincial, los productores y trabajadores.

Los puertos se encuentran actualmente bajo la administración de consorcios privados con la presidencia de un representante del Estado Provincial y un directorio conformado por miembros de los diferentes sectores económicos de la actividad.

El presidente es acompañado por un representante del municipio donde está localizado el puerto, dos representantes gremiales y cinco representantes de las corporaciones: "En todos los casos, por mayoría, los representantes de las corporaciones imponen su voluntad", advirtió Mariotto.

"El resultado de este formato -afirmó Mariotto- es que la administración portuaria atiende a los intereses de las partes, porque aun cuando su presidente sea un patriota, el resultado de un directorio cartelizado termina votando siempre según sus intereses y sus negocios. La falta de transparencia que resulta de este formato salta a la vista en todas las actividades", afirmó el vicegobernador.

Fuente: NA