ECONOMÍA
Mendoza: $ 50 millones para recuperar un distrito industrial
El gobierno de la provincia de Mendoza invertirá $ 50 millones para revalorizar el distrito industrial de Luján de Cuyo, que hoy se encuentra en estado de semi abandono, con rutas destruídas, problemas con los pozos de agua y calles sin iluminación.
El objetivo es ponerlo en valor en cuatro años, ya que el distrito industrial, ubicado a 20 kilómetros de la capital provincial camino a Chile, cuenta con una ubicación estratégica en el Corredor Bioceánico Central.
El ministro de Producción, Tecnología e Innovación de Mendoza, Raúl Mercau, tiene como premisa “conformar una plataforma logística y una infraestructura integral de servicios para localizaciones industriales, comerciales y de servicios, en el marco conceptual y de gestión de un parque tecnológico”.
En el lanzamiento, el gobernador Celso Jaque señaló que proyecta que el distrito se convierta en el complejo regional de logística y transporte más importante del Oeste argentino, donde operará como nudo del Corredor Bioceánico Central, integrado a la estación multimodal de Palmira (departamento de San Martín), con el Ferrocarril San Martín recuperado.
Para impulsar su desarrollo, se firmó un convenio entre el gobierno de Mendoza, la Municipalidad de Luján de Cuyo, la Cámara de Empresarios del Parque Industrial de Mendoza, la Cámara de Empresarios del Parque Industrial Municipal Luján de Cuyo y el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios.
En este distrito están radicados el Complejo de YPF (Refinería, Planta de Almacenaje, Cabecera de Poliducto y Planta), la Central Térmica Mendoza, el parque Industrial Provincial, la Zona Franca Mendoza y el Parque Industrial municipal, además de pequeñas, medianas y grandes empresas, tanto nacionales como internacionales.
Entre las ventajas competitivas del distrito, se destaca que dispone de energía hidroeléctrica, termoeléctrica, combustibles y gas en el mismo predio y recursos humanos, científicos, tecnológicos y financieros que pueden apoyar e integrarse en el proceso de refuncionalización. En la actualidad, el parque emplea a 2.500 personas, produce el 10% del producto bruto geográfico provincial y el 47% del producto bruto geográfico de la industria manufacturera.
(El Cronista)