FINANZAS
Mercados emergentes reaccionaron con mayor sensibilidad al anuncio de la Fed
Una vez más, los mercados emergentes reaccionaron con mayor sensibilidad al anuncio de la Reserva Federal norteamericana de ayer, con pérdidas superiores al 2%. La perspectiva de que en pocos meses finalizará el programa de estímulos monetarios y que en 2015 comenzará a subir la tasa de interés en los Estados Unidos provocó una reacción en cadena dentro de lo esperado: cayó el oro, subió el rendimiento de los bonos a diez años, y hubo toma de ganancias generalizada en acciones.
Los papeles argentinos también lo sufrieron, pero marginalmente. Los ADR de algunos bancos argentinos cayeron un 4,6% y cortaron la racha alcista de las últimas jornadas. Sin embargo, YPF se mantuvo a salvo, terminando por encima de los u$s 29, tras una suba del 0,9%. Los bonos argentinos tuvieron una jornada bastante más tranquila, con leves tomas de ganancias que no llegaron al 0,4%. El riesgo-país argentino cayó un 2%, a 874 puntos. Fue una bendición en un contexto convulsionado, que marcó el verdadero "debut" de Janet Yellen en la Fed, al divulgarse la esperada minuta de la reunión que mantuvieron los directores de la institución. El índice EEM, que agrupa a las principales acciones de emergentes, había arrancado bien la jornada, manteniendo el buen tono de los primeros días de la semana. Pero la alegría duró poco. No bien se anunció la nueva disminución del plan de estímulo monetario y las chances concretas de una suba de tasas en los primeros meses de 2015, el impacto resultó inmediato. Este indicador, al igual que los principales mercados neoyorquinos, se puso negativo para terminar cerca de sus niveles más bajos del día, con una pérdida del 2,1%. También el índice ILF, de los principales papeles latinoamericanos, terminó un 1,3% abajo. Pero no se trata de algo nuevo. Mientras que el año pasado los principales índices de Wall Street subieron más del 25%, los emergentes perdieron más del 10% en promedio, aunque en algunos casos, como el brasileño, la merma superó el 20%. La salida de capitales, ante inversores que priorizaron invertir en países desarrollados, provocó no sólo la caída de acciones, sino también una mayor debilidad de las monedas (el último enero fue cuando más se notó) y la pérdida en los precios de los bonos, que tuvieron un aumento de las tasas.
Dave Mazza, estratega de inversiones de State Street, agregó que "este año hay 40 elecciones en distintos lugares del mundo y además conflictos en muchos países. Por eso, este año los inversores buscan compensar con más oro en sus portafolios". Sin embargo, el metal cayó más del 2% ante la suba de las tasas a diez años de los bonos norteamericanos. El rendimiento de los bonos a diez años subió hasta un 2,77%, ya que la caída de estímulos monetarios debería impactar sobre todo en los títulos más largos. Según reveló la propia Fed, 13 de los 16 directores consideraron que las tasas subirán en 2015. Y 10 de los 16 indicaron que la tasa subirá hasta el 1% a fin del año próximo, desde el rango del 0% al 0,25% actual.
Fuente: Ámbito.com