Merkel se pone al frente de un plan para gestionar la ola de inmigrantes en Europa
En su habitual rueda de prensa de verano, la canciller alemana, Angela Merkel, dejó claro que tendrá un papel protagónico en la gestión de la ola de inmigrantes que llegan a Europa.
En ese sentido, la mandataria aseguró que su gobierno ultima con el de Francia un plan “consensuado” que, entre otras medidas, contempla el reparto de refugiados por cuotas entre los países de la Unión Europea (UE).
Esa “distribución” se realizará teniendo en cuenta el volumen de la población de cada país y su fortaleza económica. La propuesta franco-alemana para afrontar la crisis de los refugiados contempla asimismo una redefinición de los países de origen considerados seguros y la intensificación de los esfuerzos diplomáticos para estabilizar naciones y tratar de frenar conflictos como el de Siria.
“Europa en su conjunto debe moverse”, aseguró la canciller, que considera imprescindible “repartir cargas” entre los distintos países y cree que algunos puntos del Procedimiento de Dublín no son válidos en la situación actual.
A su juicio, si la UE fracasa en su intento de dar respuesta al reto de la crisis de los refugiados, los Veintiocho corren el riesgo de “romper el vínculo” que une a Europa con los “derechos humanos universales”, un elemento fundacional y fundamental del bloque.
Los ministros de Interior de Francia y Alemania, agregó la canciller, serán los encargados de explicar en detalle esta iniciativa a algunos de sus homólogos el próximo 14 de septiembre.
En ese sentido, resaltó que no acepta las excusas de algunos países, que pidieron no acoger refugiados musulmanes porque son de mayoría católica, ya que está por encima “la dignidad de cada persona”.
En el ámbito de su país, Merkel adelantó que para esta “gran tarea nacional”, que ocupará al país por un “largo período”, su gobierno está diseñando un paquete de medidas, legales y financieras de más de 10.000 millones de euros.
La jefa del gobierno alemán agregó que este plan nacional no pone en cuestión la estabilidad presupuestaria este año. Este paquete, que probablemente se aprobará el próximo 24 de septiembre, prevé una reforma del proceso de asilo para hacerlo más ágil (mejorando también el procedimiento de devolución), así como la construcción de más centros de acogida.
Asimismo, incluirá un reparto “justo” de los costos entre el gobierno central, los länder y los municipios porque, aunque estos dos últimos son los encargados por competencias de atender a los peticionarios de asilo, Berlín se compromete a descargarlos sustancialmente de esta tarea.
“La federación hará todo lo que esté en su mano”, aseguró la canciller.
Por último, el paquete legislativo incluirá fondos para integrar a los asilados admitidos, a través de cursos de alemán, así como con “perspectivas laborales” y de vivienda.
ADEMÁS…
Marcha en Viena por los DD.HH.
Unas 20.000 personas marcharon ayer por las calles de Viena para manifestarse a favor de los derechos de los refugiados que llegan de a miles cada día a la UE.
El lema de la protesta, convocado por varias organizaciones humanitarias austríacas, era “Ser persona en Austria”. La marcha partió de la estación de Oeste, que ayer vivió dramáticos momentos con el arribo de cientos de refugiados procedentes de la vecina Hungría, que intentaban llegar en tren a Alemania.
Varios trenes fueron retenidos durante horas en la frontera entre Austria y Hungría, supuestamente por estar demasiados llenos y, además, para determinar si los refugiados a bordo habían pedido ya en Hungría asilo político.
Por una UE sin vallas ni muros
La Comisión Europea insistió ayer en que la UE no puede construirse levantando vallas y muros, en referencia a la barrera levantada por Hungría en su frontera para frenar la llegada de refugiados e inmigrantes.
“Ya hemos dejado claro que las vallas no envían el buen mensaje”, explicó la portavoz comunitaria, Mina Andreeva, ante la prensa.
Bulgaria apela a la gendarmería
Bulgaria reforzó la seguridad en sus fronteras con Turquía, Grecia y Macedonia con fuerzas policiales adicionales, gendarmería y ejército, con el fin de afrontar la creciente llegada de refugiados. Además, patrullas de la policía y la gendarmería hacen controles en todas las rutas en el sur de Bulgaria, que conducen a la frontera con Turquía.
Canciller galo enoja a Budapest
La cancillería húngara convocó al embajador de Francia tras las críticas del jefe de la diplomacia gala, Laurent Fabius, contra la valla construida por Hungría. Fabius calificó de “escandalosa” la forma en que “algunos países de Europa del Este” tratan la cuestión de los refugiados y consideró que la construcción de la valla no respeta los valores europeos.
Fuente: Diario BAE