POLÍTICA ECONÓMICA

Ministros de Economía del Mercosur acordaron aplicar medidas contracíclicas

Bajo la coordinación del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, los titulares de los Bancos Central del Mercosur y los países asociados debatieron el jueves por la tarde en Mendoza los próximos desafíos que afronta la región a partir del deterioro del escenario económico internacional.

Del encuentro presidido por Lorenzino, participaron los ministros de Economía de Brasil, Guido Mantega, y de Uruguay, Fernando Lorenzo, y funcionarios de los estados asociados. La mayor conclusión fue el alto nivel de consenso en torno al diagnóstico y los desafíos que genera la crisis internacional.

Luego de las exposiciones de cada uno de los representantes, Lorenzino expresó que los funcionarios "coincidieron en destacar el acuerdo alcanzado en torno a la importancia de coordinar e implementar medidas contraticíclicas que contrarresten el impacto negativo de la crisis internacional en nuestras economías, sostengan la demanda interna y contribuyan a la generación de empleo."

Los jefes de finanzas resaltaron que aún no está claro el real impacto de la crisis y concordaron en que aún no hay una medida de la magnitud del problema que las economías avanzadas tienen que solucionar.

En ese sentido coincidieron que, para alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza y creación de empleo con las condiciones necesarias para lograr desarrollo económico con inclusión social, resulta imprescindible evaluar la implementación de nuevas políticas de inversión. "Continuaremos haciendo todo lo necesario para sostener nuestras economías", afirmó Lorenzino, y subrayó el "importante rol que los países en desarrollo han tenido en los últimos años como principales impulsores de la demanda agregada global". Además, el titular del Palacio de Hacienda instó a los ministros del Mercosur a "trabajar coordinadamente y profundizar las iniciativas en estudio dentro de la UNASUR".

Por último, los funcionarios remarcaron la importancia de continuar avanzando en la relación con China y con otras economías asiáticas.

Fuente: Ámbito.com