ECONOMÍA
Moody’s descarta una ola de nacionalizaciones
En su informe económico semanal, la agencia explica que los contrastes en América latina son “claros” y menciona en concreto el caso de Venezuela, donde el gobierno ha mostrado una mayor disposición a nacionalizar empresas y no se puede descartar nuevas expropiaciones.
Asimismo, hace referencia a Belice, Bolivia y Argentina, países en los que se han llevado a cabo nacionalizaciones en una mucho menor escala, con implicaciones negativas crediticias para las perspectivas futuras de inversión y crecimiento. “Dadas las emergentes presiones sociales y políticas, nuevas expropiaciones no pueden descartarse”, añade, según publica el diario español Cinco Días.
Moody’s aclara que nacionalizaciones similares a las que se han producido en Argentina o Bolivia estarán limitadas a países con “débiles marcos institucionales”, como en los últimos casos, pero ve “pocos riesgos” de que las expropiaciones se extiendan a soberanos calificados en grado de inversión con “sólidos marcos institucionales y respeto por el cumplimiento de la ley”.
En este sentido, defiende que países como Chile, México, Brasil, Perú y Colombia tienen “instituciones más fuertes”, y apunta en concreto el caso de Perú, donde las preocupaciones por la llegada al poder de Ollanta Humala fueron “injustificadas” y su gobierno ha demostrado su compromiso con la continuidad política y su interés en diferenciarse de otros ejecutivos más intervencionistas.
La agencia avisa de que una nacionalización no es automáticamente negativa para el rating de un país soberano, siempre y cuando el proceso respete la ley y se indemnice adecuadamente y a tiempo a sus accionistas. Sin embargo, reconoce que una decisión de estas características puede afectar a futuras inversiones o a las finanzas del país, aspectos que sí son negativos para su calificación.
Fuente: Cronista.com

