COMERCIO

Multarán a alimentarias por subas injustificadas por fuera del acuerdo de Precios Cuidados

La avanzada conjunta entre el secretario de Comercio Augusto Costa, y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) sobre la política comercial de la industria presentará resultados antes del mes de abril. Por los excesivos márgenes de ganancias de las alimentarias y los indebidos aumentos de precios aplicados desde diciembre pasado, habrá multas por parte del Gobierno.

Mientras Costa recibe a diario información sobre el comportamiento de la industria y los hipermercados, por medio de los consumidores, mayoristas e intermediarios, la CNDC, con su vicepresidente primero a la cabeza, Humberto Guardia, comenzó una ronda de consultas con 40 alimentarias, firmas de bebidas, higiene y tocador.

La exigencia incluye los estados contables de los últimos cinco años, margen bruto de rentabilidad y canales de distribución, descuentos y bonificaciones, estructura de costos, participación de mercado, ventas mensuales y la proyección de uso de capacidad instalada para los próximos dos años.

Fuentes oficiales señalaron a BAE Negocios que “de acuerdo con la información con que cuenta el Gobierno, hay lugar para sanciones a la industria alimenticia, especialmente en los productos que están fuera del acuerdo (de Precios Cuidados), donde se ha remarcado en forma injustificada”.

Ya parte de esta situación la había denunciado el presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), Alberto Guida, cuando reveló que los proveedores “están aumentando muchísimos precios del gran conjunto de productos que están por fuera del acuerdo (de 194 artículos)”. Como los mayoristas representados en Cadam (Maxiconsumo, Diarco, Vital, Makro, entre otros) no han sido aún convocados por el Gobierno, “somos víctimas de la falta de voluntad de la industria, que no quiere estar en Precios Cuidados, porque nos lo dicen todo el tiempo”, había asegurado Guida.

El directivo, consultado por este diario, añadió que en todos los casos de aumentos de precios “se ha informado a Comercio para que tome nota de la situación que se da por fuera del acuerdo”.

En cuanto al trabajo que comenzó a desarrollar la CNDC, las fuentes especificaron que “ya pasaron cuarenta empresas (alimentos, bebidas, higiene, tocador) y esta semana nos van a visitar otras veinte”. La intención oficial es que al 31 de marzo, unas 250 compañías hayan presentado la documentación correspondiente, y en adelante, se sumarán los laboratorios, metalúrgicas, siderúrgicas, las prepagas, las cementeras (que tienen el antecedente negativo de haber recibido multas por cartelización), entre otros segmentos.

“A los ejecutivos se los llama a dar testimonio según el Código Procesal Penal. No es una mera citación; están obligados a ir”, explicaron. Más allá de que la CNDC envía los reportes de cada empresa a Costa, que tiene competencia en el tema precios, el organismo presidido por Ricardo Napolitani está estudiando las probables posiciones de abuso dominante en el mercado, cartelización, oligopolio y hasta situaciones monopólicas, como es el ejemplo del Grupo Techint.

La CNDC instruye las actuaciones, emite los dictámenes que tienen el carácter de recomendación para que luego Comercio analice las presuntas prácticas anticompetitivas y concentraciones económicas.

Fuente: BAE