POLÍTICA ECONÓMICA

"No hay ninguna causa real para que se dispare el dólar"

En el marco de un encuentro del sector, el titular de la Unión Industrial convocará a Bernardo Kliksberg que se sume a una mesa de diálogo entre la UIA y la CGT. La entidad fabril se despegó de la puja por el tipo de cambio.

En medio de un clima de optimismo, y con la participación activa de economistas y funcionarios del gobierno, empresarios nucleados en la Unión Industrial Argentina celebraron ayer el comienzo de la 17º Conferencia Industrial, que cerrará hoy por la presidenta Cristina Fernández.

Con diferentes grados de adhesión, el denominador común entre los hombres de negocios –grandes y chicos– es un apoyo implícito a los lineamientos centrales de la política económica, particularmente en lo que se refiere al tipo de cambio, y al mantenimiento de la competitividad. “No hay ninguna causa real para que se dispare el dólar, puede haber algún deslizamiento, o algún factor mínimo que haga mover el tipo de cambio, pero inevitablemente volverá a su estado normal porque no hay razones para que haya movidas que pongan en riesgo la situación económica”, señaló el titular de la UIA, José de Mendiguren durante el discurso que dio comienzo al evento.

Si bien se muestran cautos frente al difícil escenario internacional, entre los industriales prevalece la idea de que la crisis encuentra al país con las bases necesarias para hacerle frente. En tal sentido, De Mendiguren remarcó que, por las buenas condiciones macroeconómicas, no es posible esperar “saltos” en el tipo de cambio. “Todo tiene que ver con el clima en el que uno está viviendo y se genere. La situación concreta es que la Argentina hoy tiene una situación macroeconómica, una situación de balanza de pagos, una situación de déficit sobre PBI que hace que uno no pueda imaginarse ningún salto.”

En la misma sintonía se expresó el ex titular de la UIA y directivo de Aceitera General Deheza, Miguel Acevedo. “El tipo de cambio no es una varita mágica, forma parte de los instrumentos que hacen a la competitividad, pero no es el único.” Y agregó: “No hemos sido los empresarios quienes pusieron el tema en la agenda en las últimas semanas.”

Por su parte, el presidente de Fiat, Cristiano Rattazzi, también diferenció la situación local con el contexto de la Eurozona. “En realidad, toda la región está mejor preparada para la crisis, con los buenos precios de los commodities.” Al ser indagado sobre si existe una menor presión sobre el dólar, aseguró, entre risas: “Eso yo no lo sé, yo no compré dólares.”

Por la mañana tendrá lugar uno de los platos fuertes de la jornada, con el panel que compartirán De Mendiguren con el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano. Si bien los industriales manifiestan que todavía es temprano para hablar de paritarias, un escenario de menor crecimiento como consecuencia de la crisis internacional podría constituir el telón de fondo de las negociaciones colectivas, que ya llevan ocho años consecutivos de vigencia.

“En materia salarial, moderación y responsabilidad son las dos palabras que tienen que guiar cualquier discusión a futuro, como hizo Alemania en 2008”, indicó Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la UIA. “Vieron que si conservaban productividad y competitividad, conservaban empleo y así lo hicieron. Por eso hoy están donde están, con diálogo social construyeron una gran respuesta a la crisis”, indicó.

No obstante, desde el sector industrial existe optimismo en cuanto a la búsqueda de un horizonte de entendimiento que se extienda, incluso, más allá de la mera cuestión salarial. “La agenda del día a día la tenemos con la CGT y funciona. Lo que queremos ver es si podemos ir más allá y establecer una agenda para el desarrollo, más amplia”, indicó De Mendiguren. Al respecto, el directivo señaló que espera convocar al economista Bernardo Kliksberg a sumarse a una mesa de diálogo, conjuntamente con el titular de la CGT, Hugo Moyano, que está previsto se celebre el próximo 6 de diciembre.

Fuente: Tiempo Argentino