ECONOMÍA
Nuevo esquema de asignaciones familiares postergó cambios en el mínimo no imponible
El nuevo esquema de asignaciones familiares ratificó una idea que ya daba vueltas por los gremios tanto afines como enfrentados con el Gobierno: este año no habrá suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.
El miércoles, la presidenta Cristina Fernández adelantó la creación de una nueva banda salarial para sueldos de hasta $ 7.000 que comenzarán a cobrar la asignación familiar. “Ahora todos los menores de 18 años tendrán cobertura del Estado, ya porque la cobran directamente o la deducen del pago del impuesto a las Ganancias”, dijo ayer el director ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, en conferencia de prensa.
El Gobierno diagramó el nuevo esquema de asignaciones familiares en base al actual tributo. Un trabajador que cobraba entre $ 5.200 y $ 7.000 no cobraba el beneficio ni pagaba Ganancias, por lo que tampoco deducía a los hijos a cargo del tributo. El nuevo sistema se lanzó sin cambios en el impuesto. El Cronista le preguntó ayer a Bossio si contemplaba la posibilidad de efectuar nuevas modificaciones si había cambios en Ganancias, para evitar nuevos huecos. “La ley es la vigente del impuesto a las Ganancias”, respondió.
Entre los dirigentes gremiales afines al Gobierno el anuncio dejó un sabor agridulce. Por un lado, celebraron la suba en las asignaciones, aunque algunos trabajadores de bajos ingresos pasarán a ganar menos (ver aparte). Por otro, ven caer la posibilidad de un incremento este año del mínimo no imponible.
De todos modos, insistirán públicamente con el reclamo. “Nadie va a abrir el paraguas antes de tiempo”, ironizó un referente del antimoyanismo, quien remarcó que el sector continuará las negociaciones con el Ejecutivo a la espera de que “se acorten los tiempos” para un anuncio. Seguirá el reclamo
Los rivales del camionero Hugo Moyano especulan con que puede haber un anuncio antes de fin de año, pero su aplicación recién se concretaría desde enero, lo que no lograría compensar los mayores descuentos que soportan los trabajadores por efecto de los aumentos salariales promedio del 24% negociados en las paritarias de este año. “Seguiremos reclamando aunque parece difícil”, comentó otro dirigente del sector.
En esa sintonía, el titular de la CTA oficialista Hugo Yasky presionó: “El anuncio que estamos esperando, y que en la secuencia es el que correspondería hacer ahora, es la elevación del mínimo no imponible; esto es perentorio, se tiene que hacer en poco tiempo más”.
Desde la CGT de Moyano, el titular del sindicato bancario, Sergio Palazzo, consideró que el sector tiene “una sensación amarga” respecto a un posible incremento del mínimo no imponible. “No somos para nada optimistas sobre un aumento”, afirmó el dirigente a este diario.
Palazzo pidió que en el Ejecutivo “prime la racionalidad” y que atienda el fallo del juez de Mar del Plata Alfredo López. El magistrado ordenó a la AFIP no aplicar los descuentos salariales por el tributo hasta que no se actualice el mínimo no imponible.
El Gobierno repetiría así lo ocurrido en 2009, cuando, en medio de la crisis externa, no ajustó el piso salarial a partir del que los trabajadores pagan Ganancias, que afecta al 17% de los empleados en blanco. Según Cifra, el centro de estudios de la CTA, desde 2008 a 2011 el mínimo no imponible se actualizó menos que el crecimiento de los salarios y la inflación. Mientras que el salario nominal se incrementó un 96,6% y el IPC creció un 75,9%, el mínimo no imponible aumentó 44%.
En la actualidad, un trabajador paga Ganancias si es soltero y gana $ 5.720 brutos. Si es casado y tiene dos hijos, tributa a partir de los $ 7.998.
Fuente: Cronista.com

