ECONOMÍA

Operadores turísticos negaron caída de las contrataciones

Los empresarios del sector señalaron que el tratamiento mediático del tema “es distorsivo”. Desmintieron que no se puedan adquirir dólares y que las agencias de viaje informen sobre asuntos privados a los organismos oficiales.

Los operadores turísticos evaluaron positivamente ayer las nuevas medidas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para el control de las operaciones cambiarias de las firmas que venden en el país paquetes de turismo a concretar en el exterior. Además los empresarios despejaron dudas sobre el rol de las agencias de viajes en relación con el tema, y advirtieron acerca del tratamiento “distorsivo” de la cuestión en los medios de comunicación.

El gerente general del operador mayorista Freeway, Eduardo Carey, descartó que la medida haya causado problemas en su primer día. En principio, Carey explicó que la posesión de dólares no es un requisito excluyente para contratar servicios turísticos: “Cualquier pasajero que compre paquetes o servicios al exterior puede pagar en pesos. Muchos van con dólares a las agencias y no es necesario”, dijo. El mecanismo de la AFIP, “favorece las operaciones turísticas porque ordena los procedimientos”, consideró Carey. El empresario además lamentó que en los medios “está distorsionada la información de que no se puede comprar dólares”, y que entre los operadores turísticos “prevalece” la opinión de que la disposición del ente recaudador “aclara el tema financiero” para las agencias.

La medida entró en vigencia ayer y exige a las agencias información que, según el texto publicado en el Boletín Oficial, incluye el dato de la “Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del operador turístico, agencia de viajes o similar, costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas: tipo de moneda, vencimiento, etc., de corresponder”, un dato que generó fuertes repercusiones mediáticas.

El régimen interpela a todos los residentes que viajen al exterior por razones de “salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científicas y/o turismo”, según la Resolución 3333 del organismo fiscal. Para dar cuenta de la información solicitada, el viajante debe ingresar al sitio web de la AFIP y completar el formulario que luego será analizado por la dependencia oficial.

Por otro lado, el presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAyT), Fabrizzio Di Giambattista, apuntó que “se trata de un mecanismo más para comprar divisas”, y en sintonía con Carey, planteó que el régimen oficial “está funcionando”. El titular de la AAAyT se quejó de que “está instalado por algunos medios que las agencias de viajes van a informar a la AFIP sobre los viajes que haga la gente, pero es importante aclarar que esto no sucede”. Según el empresario, el consumidor dispuesto a viajar puede adquirir un producto turístico “en cualquier agencia de viaje sin que sea informada la operación”. Además Di Giambattista rechazó versiones que indicaban que se estaban produciendo “bajas de operaciones” debido a la nueva medida de la AFIP: “Si pasó, es por la incertidumbre que se ha querido instalar.” En sentido contrario, el operador evaluó que “vimos que se opera normalmente y que en la medida en que circule buena información la gente se va a dar cuenta de que no está frenada ninguna actividad ni ningún proceso de las agencias de viajes”.

Fuente: Tiempo Argentino