PBI de la Eurozona se estancó en el segundo trimestre

El crecimiento de la Eurozona se estancó en el segundo trimestre, arrastrado por la contracción del Producto Bruto Interno (PBI) de Alemania y el freno en la actividad de Francia, así como por las tensiones con Rusia, según analistas.

El dato de un crecimiento nulo (0%) en el período abril-junio sorprendió a los analistas, que preveían un crecimiento de 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI) de la Eurozona, similar al del primer trimestre.

El bloque de 18 países salió hace un año de una recesión de seis trimestres, pero los nuevos datos, divulgados el jueves por la oficina de estadísticas Eurostat, diluyen las esperanzas de un repunte sólido y podrían comprometer las metas de equilibrio fiscal de muchos de sus miembros, que aplican ya duros ajustes.

La falta de dinamismo de la Eurozona se vio ilustrada igualmente por el índice de inflación, que bajó a 0,4% en julio, su menor nivel desde octubre de 2009, según confirmó Eurostat.

La economía alemana se contrajo en el segundo trimestre y Francia volvió a estancarse, apagando cualquier señal de recuperación en la zona euro que ahora se prepara para sufrir el efecto de la implementación de las sanciones contra Rusia.

El crecimiento nulo en Europa reportado por la agencia de estadísticas Eurostat el jueves generó alarma en la región de 18 naciones, que además deberá enfrentar las consecuencias de las medidas comerciales en represalia anunciadas por Moscú.

Alemania, la mayor economía de Europa, se contrajo un 0,2 por ciento en el trimestre, lo que contrastó con las estimaciones del Bundesbank de que el Producto Interno Bruto no registraría cambios. El comercio exterior y la inversión fueron sectores notablemente débiles, de acuerdo a los datos de la Oficina de Estadísticas germana.

"Las cifras de hoy muestran que el camino para avanzar sigue estando demasiado débil como para afrontar turbulencias externas" como las sanciones de Rusia. "Eso significa que el crecimiento del PIB probablemente seguirá siendo intermitente", dijo Peter Vanden Houte, jefe economista de ING para la Eurozona.

Francia tuvo mejor suerte, al no reportar expansión por segundo trimestre consecutivo. El reporte obligó al Gobierno francés a enfrentar la realidad y reconocer que incumplirá su objetivo de déficit público este año y reducir sus previsiones de crecimiento para el 2014 a 0,5 por ciento.

Italia, la tercera mayor economía de la zona euro, volvió a caer en recesión por tercera vez desde el 2008 en el segundo trimestre, contrayéndose un 0,2 por ciento, un factor que elevó la presión sobre el primer ministro, Matteo Renzi, para que complete las reformas estructurales que prometió.

Roma y París han intentado inclinar la política de la UE hacia medidas que impulsen el empleo y el crecimiento en vez de fomentar la reducción de la deuda. Alemania y otros han mostrado que sólo toleran ese debate hasta cierto punto.

Fuente: Ambito.com