Paraguay y Uruguay impulsan activar la Corte del Mercosur para eliminar barreras

Con el claro objetivo de mejorar sus exportaciones y la coyuntura económica, tanto Paraguay como Uruguay impulsan la puesta en funcionamiento de la Corte de Justicia del Mercosur, creada por el Parlasur en el 2010, pero no analizado por las cancillerías.

En diciembre de 2010 y luego de un intenso debate, el Parlasur aprobó la creación de la Corte de Justicia mercosureña (CJM). En dicha instancia, el proyecto fue enviado al Consejo del Mercado Común (representado por las cancillerías), que desde entonces, no lo ha analizado.

La intención de los socios minoritarios del bloque es reemplazar al Tribunal Permanente de Revisión por la Corte de Justicia, que es un órgano judicial permanente, revelaron fuentes diplomáticas del Gobierno que siguen de cerca la situación. Por ello, otorga absoluta independencia a los jueces de la CJM (con un importante rol de las cortes supremas en la designación de los miembros); crea la posibilidad de que las personas físicas y las empresas puedan accionar directamente ante la CJM, con lo cual cuando existen, por ejemplo, trabas a las importaciones el propio afectado podría demandar ante el tribunal.

“Uruguay y Paraguay se sienten muy afectados por barreras que son legales y están en la normativa internacional. La corte busca, según sus planteos, controlar la legalidad de las normas del Mercosur; los fallos de la Corte son obligatorios (bajo pena de sanciones); y permite a cualquier juez consultar directamente a la CJM sobre la interpretación de las normas regionales”, explicaron las fuentes.

Si la CJM hubiera existido, cualquier empresa habría podido demandar directamente la violación a la libre circulación de mercaderías y en 4 o 5 meses hubiera declarado que las DJAI eran incompatibles con el Mercosur y con ello la Argentina hubiera estado obligada a no aplicarlas, argumentó una fuente de la Embajada del Paraguay.

El Gobierno de Paraguay está impulsando el tratamiento del tema en reuniones técnicas.

Como el propio proyecto de la CJM lo dice en su exposición, “la existencia de una Corte de Justicia resulta imprescindible a los fines de consolidar el mecanismo jurídico interno del bloque, lo cual resulta necesario para dotar de seguridad y certeza jurídicas al proceso de integración, y con ello garantizar la aplicación de los derechos que se atribuyen a los Estados parte, a los órganos regionales y a las personas físicas y jurídicas”.

Mercosur-UE La próxima cumbre de presidentes del Mercosur, que tendrá lugar el 21 de diciembre en Asunción, analizará las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, dijo ayer el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga.

La UE y el Mercosur -que integran Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela (que no participa de las conversaciones con los europeos)-, negocian hace casi dos décadas un acuerdo de libre comercio que ha chocado con numerosos obstáculos en uno y otro bloque a lo largo del tiempo.

Las dos partes acordaron en junio un intercambio de ofertas arancelarias en el último trimestre de este año, como paso previo a la reanudación de las negociaciones con vistas a un tratado de libre comercio La UE espera que en 10 años casi el 90% de sus exportaciones al Mercosur ingresen libres de gravámenes.

Fuente: BAE