LABORAL

Paritarias docentes ya afecta el comienzo de clases en más de 10 provincias

Frente a la inédita indefinición en la que se sumió la negociación federal con los docentes, CTERA lanzó ayer una movilización al Ministerio de Educación de la Nación -que espera sea "multitudinaria"- para el próximo miércoles, en reclamo de "una solución al tema de las paritarias, ante la falta de convocatoria, para seguir discutiendo los salarios".

En cambio, los cuatro sindicatos aglutinados en la CGT oficialista de Antonio Caló -UDA, SADOP, AMET y CEA- optaron por esperar a que Nación concrete un nuevo llamado, que debería incluir una oferta mejorada, para recién despúes definir la postura a seguir.

La ausencia de acuerdo en pos de la definición de la suba del salario inicial de los maestros a nivel país -hoy, de $ 3.416- derivó el pasado 4 de marzo en el dictado de una conciliación obligatoria y potenció un día después un inicio de clases signado por las huelgas.

En paralelo al salvaje paro bonaerense que ayer cumplió 12 días, también transitan el camino de las medidas de fuerza -con distinta intensidad y alcance, según el caso- gremios de Chubut, La Rioja, Jujuy, Misiones, Chaco, San Juan, Neuquén, Corrientes y Entre Ríos, con impacto en alrededor de 5,2 millones de alumnos.

Los gremios con representación federal rechazan la última oferta oficial, que impulsa un aumento del 31% en cuatro tramos hasta junio de 2015 y el pago de un resistido plus por presentismo de $ 3.000, en tres cuotas durante ese período.

En la primera audiencia de conciliación -que se desarrolló el pasado jueves en el Ministerio de Trabajo nacional tras el fracaso en la reunión en la cartera de Alberto Sileoni- no fue oficializada una nueva propuesta, aunque sí analizaron opciones en materia de modalidades de pago. Entre las variantes en juego, el Gobierno evalúa la posibilidad de acortar las cuotas a diciembre y abonar una suma extra.

El encuentro entonces pasó a cuarto intermedio hasta esta semana, pero hasta ayer no se había desplegado una nueva convocatoria.

Las brechas son grandes: CTERA -alineada con la CTA de Hugo Yasky- pretende una suba del 42%, mientras que en el caso de los sindicatos cegetistas ese porcentaje escala al 61%. Ambos rechazan el ítem del presentismo y exigen reanudar las negociaciones durante el año para monitorear el impacto de la inflación.

Fuente: Ámbito.com