INTERNACIONAL

Partidarios del rescate y el euro triunfan en las elecciones en Grecia

El partido conservador Nueva Democracia y el socialista Pasok, ambos partidarios del plan de rescate y la permanencia de Grecia en el euro, obtienen la mayoría parlamentaria suficiente para formar un gobierno conjunto, según datos oficiales.

En los comicios parlamentarios considerados cruciales para el futuro del país y de la moneda única, Nueva Democracia obtiene un 30 por ciento de los votos, frente a un 12,5 por ciento de los socialistas. Ambos partidos obtendrían así según las proyecciones un total de 163 de los 300 escaños del Parlamento.

Por su parte, la izquierda radical agrupada en la coalición Syriza y que quiere poner fin a la política de ahorro y reformas se habría llevado un 26 por ciento. Los fascistas de Amanecer Rojo obtuvieron, según las proyecciones, el siete por ciento de los votos, mejorando así sus resultados de las últimas elecciones del 6 de mayo.

Un dirigente de Nueva Democracia dijo durante la noche electoral que su partido está dispuesto a formar gobierno con cualquiera que abogue por la permanencia de Grecia en la zona del euro, una de las cuestiones básicas que podrían derivarse del resultado electoral y que mantiene en vilo tanto a los demás socios europeos como a los mercados de financiación.

Por su parte, un portavoz de la izquierda radical dijo que son ridículas las discusiones sobre la formación de un gobierno de unidad nacional con los conservadores y socialistas. El líder de Syriza, Alexis Tsipras, había prometido durante la campaña electoral descartar el rescate de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y diseñar un plan para reimpulsar la economía.

Antes de conocerse los resultados definitivos, políticos europeos abogaron por dar más tiempo a Grecia para aplicar las medidas de ahorro contempladas por el plan de rescate, si bien dejaron claro que no podrá haber cambios sustanciales en la política de austeridad.

"Puedo imaginarme hablar de nuevo sobre un cronograma", dijo el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, después del cierre de los colegios electorales, señalando al mismo tiempo que no hay alternativa "al camino de las reformas".

En declaraciones a la radiotelevisión pública alemana ARD, Westerwelle apeló además al sentido común de los ganadores: "Lo decisivo es que se forme un gobierno proeuropeísta", afirmó, exigiendo al gobierno que se forme de las urnas que respete los acuerdos firmados en los últimos meses.

También el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, abogó por dar más tiempo a Grecia. "Con un plan de crecimiento y empleo y un poco más de tiempo para ahorrar, debemos ayudar a los griegos a levantarse para que puedan cumplir con sus compromisos", dijo el político alemán en una entrevista que publicará mañana el diario "Der Tagesspiegel" de Berlín.

Schulz indicó que una política así también es "de interés para Alemania" y consideró que "si la eurozona y la Unión Europea se desmoronan, comenzarán tiempos oscuros" en el continente.

Durante la jornada, el exprimer ministro griego Yorgos Papandreu consideró que salida de Grecia del euro sería una "gran catástrofe". En entrevista con la BBC, Papandreu estimó que la "arquitectura del euro" es el principal motivo de la crisis actual y dijo que, no Grecia, sino "problemas más profundos", son los responsables.

El nerviosismo en los mercados financieros es en la actualidad extremadamente alto no sólo por Grecia sino también por los problemas en España e Italia. Las tasas de rentabilidad de los bonos soberanos de ambos países han continuado subiendo en las últimas semanas, lo que conlleva un encarecimiento de sus costes de financiación.

Los economistas consideran que el más peligroso de los escenarios se daría si, ante la incertidumbre, los ciudadanos griegos acudieran en masa a los bancos para sacar sus ahorros, lo que desataría también el pánico en otros países.

El riesgo de que esto ocurra es muy alto si no se concreta pronto la formación de un gobierno en Atenas liderado por los conservadores proeuropeístas, afirmó el economista jefe del banco alemán Berenberg, Holger Schmieding. Según el experto, es probable que el Banco Central Europeo (BCE) estudie ya a partir del lunes las medidas de urgencia a adoptar ante una situación así.

También se espera que, de formarse rápidamente un gobierno en Grecia, sus líderes negocien durante semanas con la UE y el FMI un acuerdo de compromiso sobre el recorte de gasto público. El economista jefe del Commerzbank, Jörg KrTMmer, se mostró no obstante pesimista en lo que a una solución a largo plazo se refiere. "No puedo imaginarme que se llegue a un compromiso razonable. Los puntos en común son muy reducidos", indicó.

También Michael Heise, de Allianz, auguró "duras semanas de inseguridades" para los ciudadanos y los mercados.

Fuente: Ambito.com