Pese a la suba de aranceles, el déficit comercial de EE.UU. se disparó en 2018
El déficit comercial de Estados Unidos alcanzó su techo de diez años en 2018, con el saldo negativo con China en su nivel máximo, pese a las alzas de aranceles que impuso Washington sobre un conjunto de bienes importados para reducir la brecha.
El Departamento de Comercio señaló que la escalada de 18,8% en el déficit comercial de diciembre había contribuido al saldo negativo de u$s621.000 millones del año pasado.
El déficit de 2018 es el mayor desde 2008 y se produce tras la brecha de u$s552.300 millones de 2017.
El déficit comercial se amplió a pesar de la política comercial proteccionista de la Casa Blanca, que el presidente Donald Trump asegura es necesaria para proteger a los fabricantes estadounidenses de una competencia extranjera desleal.
El año pasado, EE.UU. impuso aranceles a productos importados de China por un valor de u$s250.000 millones, mientras que Beijing devolvió los aranceles a productos estadounidenses por valor de u$s110.000 millones, incluida la soja y otros productos básicos.
El déficit comercial de diciembre de u$s59.800 millones fue el mayor desde octubre de 2008 y superó las expectativas de los economistas de un déficit de u$s57.900 millones, ya que las exportaciones cayeron por tercer mes consecutivo y las importaciones repuntaron.
Trump ha retrasado los aranceles sobre las importaciones chinas por un valor de u$s200.000 millones mientras continúan las negociaciones para resolver la guerra comercial de ocho meses.
Estados Unidos también impuso impuestos sobre el acero, el aluminio, los paneles solares y las lavadoras importadas. El déficit comercial de bienes con China aumentó un 11,6% a un máximo histórico de u$s419.200 millones en 2018.
El déficit comercial de diciembre de u$s59.800 millones fue el mayor desde octubre de 2008 y superó las expectativas de los economistas de un déficit de u$s57.900 millones, ya que las exportaciones cayeron por tercer mes consecutivo y las importaciones repuntaron.
La publicación del informe de diciembre se retrasó por un cierre parcial del gobierno de 35 días que terminó el 25 de enero.
Cuando se ajustó a la inflación, el déficit comercial de bienes aumentó u$s10.000 millones a un récord de u$s91.600 millones en diciembre. El salto en el llamado déficit del comercio de bienes reales sugiere que el comercio fue probablemente un mayor lastre para el Producto Bruto Interno del cuarto trimestre que el estimado inicialmente por el gobierno.
El gobierno informó la semana pasada que el comercio restó 0,22 puntos porcentuales del crecimiento del PBI en el cuarto trimestre. La economía creció a una tasa anualizada del 2,6% en el trimestre de octubre a diciembre, desacelerándose del ritmo enérgico del 3,4% del tercer trimestre.
El déficit comercial en diciembre se debió a una caída del 1,9% en las exportaciones de bienes y servicios a un mínimo de diez meses de u$s205.100 millones. Las exportaciones se deblitan debido a la desaceleración de la demanda mundial y al fuerte dólar, lo que hace que los productos fabricados en Estados Unidos sean menos competitivos.
Fuente: BAE Negocios