Pesqueras en la lista de la AFIP por facturas apócrifas
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó ayer en su sitio web el listado de empresas denunciadas judicialmente por la utilización de facturas apócrifas y que en su conjunto evaden unos 1.200 millones de pesos. Se trata de causas algunas recientes y otras de hace más de diez años. En la nómina aparece la empresa pesquera marplatense Antonio Barillari SA, también se menciona a la firma Conarpesa SA, con radicaciones industriales en Chubut. Fishing World SA, la empresa que preside Vito Panati, al igual que la harinera de pescado.
Moliendas del Sur SA, de la familia Carrasco. Además, se menciona a la firma Poseidón SA, la cual cambió de denominación tras la escandalosa aparición de un cargamento narco en cajas de langostino, y también figura en el listado Pesquera Madryn SA, que posee una planta en el parque industrial liviano de la ciudad del golfo. En el listado, publicado bajo el título “Facturación Apócrifa”, en (www.afip.gob.ar), y ordenado alfabéticamente, figuran empresas de los sectores de servicios, finanzas, agro, telecomunicaciones, medicina, alimentos, y de la industria pesquera, entre otras.
Las investigaciones judiciales aluden a expedientes recientes y otros que incluso tuvieron su origen en el año 2000, es decir, la nómina divulgada por el Gobierno Nacional no es nueva, sino que la da a conocer ahora en un particular contexto. Durante el fin de semana había tomado estado público una información que revelaba la utilización de facturas apócrifas por parte de empresas de Lázaro Báez, el megaempresario santacruceño de estrechos vínculos con el matrimonio presidencial.
Ayer, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, nuevamente volvió a hablar acerca de la investigación por la emisión de facturas apócrifas detectadas por el organismo, e insistió con que en las grandes empresas “se da mucho la avivada de empleados o gerentes infieles con un prestador de servicio que, en realidad, nunca los prestó”, hilvanó sobre una hipótesis de lo ocurrido. “Es un negocio que nace en el sector privado y que perjudica al Estado nacional. Hay 750 casos denunciados y tenemos arriba de $ 1.200 millones”, afirmó Echegaray, luego que la AFIP difundiera el listado de sociedades anónimas denunciadas e investigadas.
Asimismo, justificó que se haya ventilado la nómina de empresas: “estamos dando a publicidad a todos los usuarios con facturas apócrifas, ya que se pudo levantar el secreto fiscal. No es un escrache a los empresarios”, se atajó Echegaray. “Ahora se pueden ver los usuarios de facturas truchas en la web” de la AFIP. En ese marco, el funcionario kirchnerista sostuvo que “hay empresas que se dedican únicamente a emitir facturas, sin tener empleados.
Es un negocio que nace en el sector privado y que perjudica al Estado nacional. Hay 750 casos denunciados y tenemos arriba de 1.200 millones de pesos evadidos”. Según informó el ente recaudador, están bajo investigación unas 1.200 empresas por la emisión de unas 10 mil facturas truchas para evadir impuestos.
Así las cosas, no puede soslayarse el contexto en que se da esta difusión de empresas sospechadas. El lunes, en conferencia de prensa, el jefe de los sabuesos terminó reconociendo que Lázaro Báez es investigado por boletas truchas. En su esmero por justificar o minimizar la cuestión, disparó una lista de 750 empresas a las que investigan por temas similares. Incluyó entre otros a bancos, alimenticias, supermercados, al Grupo Clarín, y al menos a seis empresas del sector pesquero con radicaciones industriales en Puerto Madryn y Mar del Plata. En su aporte a la confusión generalizada, Ricardo Echegaray dijo que la AFIP había investigado al empresario K, Lázaro Báez, y que podía asegurar que éste no era socio de la Presidenta, Cristina Fernández. Para esconder un elefante sólo hace falta una manada de elefantes.
Fuente: Revista Puerto