ECONOMÍA

Plazos fijos crecen el doble que en septiembre

En las últimas semanas los plazos fijos privados fueron consolidando su tendencia alcista, dejando atrás el parate experimentado en septiembre, cuando el stock registró un alza de apenas 3.130 millones de pesos. Si bien es cierto que la imposibilidad de atesorar en dólares es uno de los factores que viene impulsando la recuperación de los depósitos, esta vez lo que contribuyó en gran parte fue la suba que registró la tasa desde comienzos de octubre, cuando la Badlar (interés promedio de colocaciones a 30 días de más de un millón) se consolidó por encima del 15,5%.

Así, con datos al 26 de octubre, el stock de plazos fijos privados ya acumula un alza de $6.227 millones en lo que va del mes, el doble que en todo septiembre, cuando aún restan por contabilizar los últimos tres días del período, algo que seguramente incrementará esta cifra. Los números surgen del último informe monetario del BCRA, en donde el ente rector que destaca que “las colocaciones por montos superiores al millón de pesos continuaron explicando la mayor parte del incremento”. Además, señala el organismo, si se mide en términos interanuales, el aumento de las colocaciones a plazo en pesos del sector privado supera el 52%.

La suba de tasas fue convalidada en todo momento por el Banco Central, que acompañó esta tendencia con alzas en el rendimiento que paga por sus títulos.

La recuperación de los depósitos, sin embargo, no llegó con la misma fuerza con la que venían creciendo en agosto, cuando marcaron el alza mensual más fuerte en varios años. Ese mes, el stock de colocaciones a plazo del sector privado registró un alza de $7.999 millones de pesos.

Del otro lado, los préstamos aminoraron su ritmo de crecimiento, y acumularon un alza de $6.701 millones en los primeros 26 días de octubre. Si bien faltan contabilizar tres días para que culmine el mes, hasta ahora es el crecimiento más bajo desde abril.

En el último informe, el BCRA señaló que en la semana del 22 al 26 de octubre el saldo de préstamos en pesos al sector privado (excluyendo a las financiaciones con tarjeta de crédito por su estacionalidad intramensual) se incrementó alrededor de $1.100 millones, producto del aumento en la mayoría de las líneas.

Asimismo, en lo que respecta a las tasas de interés de las líneas de corto plazo, que son las más dinámicas, se mantuvieron relativamente estables en la semana. En rigor, detalla el organismo, “la tasa de interés cobrada por los adelantos en cuenta corriente a empresas (con acuerdo previo, de uno a siete días de plazo, y por más de $10 millones) mantuvo su promedio semanal en 14,2 por ciento.

Por otro lado, la sangría de depósitos en dólares se mantiene, aunque a un ritmo mucho más bajo que hace unos meses. Según el Central, la caída promedio diaria de los depósitos del sector privado continuó en niveles menores a los u$s10 millones.

Fuente: BAE