FINANZAS

"Por el momento, no está en nuestros planes salir al mercado financiero"

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que "por el momento, no está en nuestros planes salir al mercado financiero", tras el acuerdo alcanzado con el Club de París.

Sin embargo, dejó abierta la posibilidad al afirmar que "el crédito es una herramienta valida" y que "nadie vive al contado".

En declaraciones a Radio Continental, el ministro dijo que lo importante es ver cómo se endeuda el país y para qué lo hace. "Este país ha dicho que no se endeudará para financiar la timba financiera, para financiar al mundo de las finanzas", dijo y recalcó: "El financiamiento lo queremos para el desarrollo, no para la timba".

"Al no pagar al Club muchas agencias de crédito internacionales que querían invertir en la Argentina decían que se les complicaba darnos financiamientos que les interesaban realizar", como "en Vaca Muerta o en turbinas", detalló y agregó que "la expectativa es que aparezcan nuevos interesados en invertir en la Argentina. Eso antes no se tenía en cuenta".

Acerca del acuerdo, aseveró que siente una "gran satisfacción" porque "no tiene muchos precedentes" y recalcó "que no habrá condicionamientos para nuestra política económica".

El funcionario valoró "todo el proceso de renegociación de deuda desde el 2003" que mantuvo "principios novedosos: El primero, que pagamos las deudas de gobiernos anteriores cuyos autores se dedican a criticar a nuestras negociaciones basadas en no tener condicionamientos externos en nuestra política económica".

Kicillof también recordó que cuando los países piden créditos el "FMI les marca un programa, y luego deben pasar por la ventanilla del Club de París, y de ahí, se va, con ciertas cadenas, por decirlo de algún modo".

"Nada de eso ocurrió aquí, nosotros nos presentamos voluntariamente luego de que incluso la presidenta (Cristina de Kirchner) haya decidido pagar en efectivo en el 2008, pero luego cayó Lehman Brothers y vimos que no tenía sentido que Argentina pagara en esas condiciones", explicó.

"Desde entonces hubo contactos informales, luego fui a París y expuse los condicionamientos de la Argentina; propusimos pagar en cinco años con opción a dos años más y un esquema que plantea un esfuerzo compartido, es decir, pagos mínimos y una forma de cálculo donde estamos de acuerdo en pagar más si llegan nuevas inversiones", dijo.

Sobre la tasa de interés acordada, Kicillof dijo que "es uno de los resultados interesantes de la negociación" porque "Argentina pagaba el 7 por ciento, y ahora, en el peor de los casos, pagará el 3,8 por ciento".

"Es una tasa muy, muy buena, teniendo en cuenta que otros países que salen de esta situación lo hacen en el 5 por ciento", afirmó el ministro.

Kicillof explicó que en la última década "se incorporó en el pensamiento del ciudadano común algunos elementos centrales sobre el funcionamiento del país y la economía. El primero es que el modelo de crecimiento con inclusión prioriza la producción, industrialización y distribución de la riqueza".

"Es una línea que venimos manteniendo y donde uno podría, en cada paso, tomar la decisión contraria, por ejemplo ahora, si hubiéramos acordado con malas condiciones para el país; pero no lo hemos hecho, porque aunque sea difícil de explicar, son las cosas que más han jodido a los argentinos", detalló.

El ministro de Economía agregó que, por eso, "estos últimos 10 años redujimos el peso de la deuda sobre la producción nacional, lo cual da libertad no al gobierno o al partido político del que formo parte, sino a la sociedad para tener un crecimiento distinto".

Kicillof sintetizó que habrá dos pagos: "uno en julio, de 650 millones, otro en mayo de 500 millones, más intereses del 3 por ciento sobre 9.700 millones", sintetizó.

También destacó que el acuerdo respetó "perfiles de pagos" que permitirán que "Argentina pague más cuando pueda hacerlo, y menos obligaciones teniendo en cuenta otros vencimientos ya previstos", dijo.

Kicillof resumió: "En definitiva, hemos trabajado para seguir en un camino de regularización de deudas heredadas en la fase neoliberal, firmadas en gobiernos democráticos, y con el fin de honrar nuestros compromisos sin poner en riesgo lo que hemos hecho estos años ni el futuro de los argentinos".

Fuente: Ambito.com