Por falta de monedas piden redondear tarifas de trenes

Según información de varios medios de comunicación las empresas concesionarias de los ferrocarriles solicitaron al Gobierno redondear el cuadro tarifario actual de ferrocarriles a fin de evitar los problemas con monedas y billetes a los que se ven sujetos los usuarios diariamente.

Con el fin de paliar los problemas que se presentan a diario por la escasez de monedas de 5 y 10 centavos, la propuesta presentada por las empresas a la Secretaría de Transporte busca reducir las 13 secciones tarifarias que tienen actualmente las líneas eléctricas y diesel a sólo 3, y por otro lado, plantea simplificar los cuadros tarifarios vigentes que van de 80 centavos a $ 4,30 a sólo tres valores uniformes de $ 1, $ 1, 50 y $ 2.

Según el matutino, el impacto sería dispar en los bolsillos de los usuarios. Algunos sufrirían aumentos de un 25%, pero para la mayoría de las secciones habría bajas de hasta 53%.

En las líneas eléctricas, la tarifa de la primera sección de 80 centavos pasaría a costar $ 1 y la correspondiente a la segunda sección se reduciría de $ 1,10 a $ 1. Por su parte, los valores actuales que rigen entre la tercera y sexta sección y que van de $ 1,35 a $ 2 pasarían a costar $ 1,50 y $ 2.

Y la restantes secciones que actualmente tienen precios que oscilan entre $ 2,20 y $ 4,30 quedarían con una tarifa uniforme de sólo $ 2. En estos casos, las reducciones tarifarias previstas tanto para los servicios eléctricos, como para los trenes diesel oscilarían entre el 15% y el 53%.

Billetes. En tanto, largas colas de ciudadanos invadían ayer las veredas platenses frente a los cajeros automáticos de las sucursales bancarias, y en muchos casos de empleados públicos que querían cobrar sus salarios las demoras llegaban a tres horas. La falta de dinero también se extendió a otras localidades del interior bonaerense, especialmente en la costa atlántica.

En La Plata, los empleados estatales solicitaban permiso para retirarse de su lugar de trabajo antes de las 15, horario de cierre de los bancos, para hacerse de su sueldo por ventanilla. Algunas entidades permitían el retiro del total del salario; otras, en cambio, resguardaban su liquidez y limitaban la extracción. (La Nación)