Por las vacaciones, se disparó un 50 por ciento la cantidad de personas que pidió dólar turista

Mientras todos los ojos están puestos en el récord de dólar ahorro, que en los primeros tres días del mes superó el registro de todo agosto del año pasado (u$s 275 millones contra u$s 260 millones), el dólar turista no se queda atrás y también muestra su propio récord.

Por vacaciones de invierno, 50% más de argentinos pidió permiso a la AFIP para adquirir moneda extranjera para sus viajes en el exterior: 42.000 en julio (se llevaron u$s 46 millones), contra 28.000 del mismo mes del año pasado, que totalizaron u$s 36 millones.

Lo que varió fue el monto promedio destinado a cada uno: mientras en 2014 le daban u$s 1.285 per cápita, este año el monto descendió a u$s 1.095.

El cálculo estimativo es de u$s 70 por día por persona. Para sacar la cuenta, el fisco toma tanto la situación fiscal del solicitante como los datos del Indec en su Encuesta de Turismo Internacional, donde obtiene la información de la estadía promedio de turistas argentinos en el exterior y el gasto diario promedio del turismo emisivo. Como los montos bajaron (porque ahora se tarjetea más) dan menos plata.

El valor del dólar turista es de $ 12,45, ya que al oficial hay que sumarle una retención de la AFIP del 35%, que luego puede descontarse, tanto por ganancias como por bienes personales, por lo que a fin de cuentas muchos terminan pagando los billetes al valor oficial de $ 9,21.

Lo que más se vende son reales y chilenos, seguido por dólares y euros. En los bancos el precio de pizarra suele ser mejor por el hecho de que no es abierto a público: hay que ser cliente para poder comprar, mientras en las casas de cambio cualquiera autorizado por laAFIP está habilitado.

Pero para conseguir monedas de algunos países específicos hay que ir a las casas de cambio, porque los bancos sólo suelen vender dólares y euros. En las sucursales aconsejan dirigirse hasta las casas matrices en el microcentro para poder obtener reales y uruguayos. Cuando se trata de comprar monedas sin liquidez, los bancos comerciales no tienen o el spread (diferencia entre el precio de compra y el de venta) es muy alto.

Las casas de cambio suelen tener un spread más conveniente de monedas regionales. Incluso, se da la paradoja que tanto el real blue, como el peso uruguayo blue, en temporada alta tienen mejor spread que el sector formal de venta.

Otra de las situaciones es que en las pequeñas ciudades del interior del país se hace difícil hasta obtener dólares, y muchas veces los residentes deben ir a alguna ciudad cercana más grande para poder lograrlo. En la propia Santiago del Estero, por ejemplo, están varios días sin liquidez en billetes, y suelen avisar que el camión de caudales llegará recién en 72 horas, por lo que se hacen largas filas para extraer.

Quienes están apurados, entonces, recurren al blue.

Pero en las ciudades fronterizas pasa lo contrario: en Formosa, Clorinda tiene más casas de cambio que Formosa capital.

Sucede que en frontera muchas veces es tierra de contrabando y ahí se salda todo en dólares o en moneda del país limítrofe.

Hoy quienes más adquieren moneda extranjera para viajes al exterior son las empresas multinacionales, que suelen tener acuerdo con algunas casas de cambio.

u$s 770 millones Las ventas totales de dólar turista desde que empezó esta modalidad, en enero del año pasado, por parte de 728.000 personas. El Santander (12,4% del share) lidera el ranking de bancos que más vendieron para turismo, seguido por el Galicia (11,5%) y Piano (10,2%). Luego vienen el BBVA Francés (9,7%), el Nación (7,6%), Citi (4,1%) y HSBC (3,9%).

Fuente: elcronista.com