ECONOMÍA

Premiarán a petroleras que produzcan y exporten más que el año pasado

El Gobierno compensará con u$s 28 por cada barril exportado, que se descontará de las retenciones. Deberán acreditar reservas superiores a las de 2011.

La Secretaría de Energía dispuso ayer otorgar una compensación a las empresas que realicen exportaciones de petróleo crudo, siempre que cumplan con niveles de producción mayores al último trimestre de 2011, a partir de octubre próximo. Así lo establece la resolución 438/2012, publicada en el Boletín oficial.

La norma, que lleva la firma del secretario Daniel Cameron, fija una compensación en 28 dólares por cada barril exportado. Para acceder a ella, las firmas beneficiarias deberán tener además un índice de reposición de reservas mayor a uno, tomando como base las registradas al 31 de diciembre de 2011. En otras palabras, podrán exportar el excedente de lo que produzcan –para el mercado interno– con este aliciente.

La medida abarca a las empresas que realicen exportaciones de petróleo crudo cuya producción media diaria correspondiente a todo el año pasado sea superior a 1.300 metros cúbicos por día. En el mercado estimaron que favorecerá a las firmas Pan American Energy (de BP, la familia Bulgheroni y la china CNOCC) y a Sinopec, de origen chino.

La compensación se hará efectiva mediante la entrega de Certificados de Crédito Fiscal transferibles a su valor nominal, que podrán ser utilizados para el pago de derechos de exportación. En la práctica, se trata de una reducción en las retenciones.

La resolución será de aplicación para las exportaciones realizadas a partir del 3 de febrero de 2012, inclusive, y las compensaciones podrán ser revisada trimestralmente, teniendo en cuenta la evolución de precios internacionales y el comportamiento de los valores de comercialización en el mercado interno. La primera compensación comprende hasta el día 30 del actual. En los considerandos de la medida se señala la necesidad de “considerar la instrumentación de medidas para coadyuvar al objetivo de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos”. Se indica asimismo que, como consecuencia de la suspensión del programa “Petróleo Plus”, las empresas que exportan crudo “obtienen un ingreso neto, luego de descontar los correspondientes derechos de exportación y las regalías hidrocarburíferas, que se encuentra muy por debajo de los ingresos obtenidos por el petróleo crudo comercializado en el mercado local”.

Según estimaciones privadas, el Gobierno deberá importar unos u$s 12.000 millones de combustible este año, debido a la pérdida del autoabastecimiento energético.

Fuente: Cronista.com