Presentan un proyecto para establecer por ley la asignación universal por hijo

La iniciativa, que estuvo a cargo del bloque Nuevo Encuentro de la Cámara de Diputados y fue presidida por Martín Sabbatella, equipara el derecho de los trabajadores formales con los informales, desocupados, autónomos y los monotributistas a percibir la asignación universal por hijo de hasta 18 años, excepto que sea discapacitado, para quien no habrá límite de edad.

El proyecto también amplía lo dispuesto en el decreto del Poder Ejecutivo 1602/09, al indicar un mecanismo de actualización del monto de la asignación e incluir al subsidio el plus por apoyo escolar que ya reciben quienes están registrados.

Además, el texto extiende el beneficio a todas las personas que tienen un ingreso entre 0 y 4.000 pesos, con lo que incorpora tanto a los desempleados como a los trabajadores informales y las personas autónomas o monotributistas.

Al valor de la Asignación que los padres o madres podrán cobrar por cada menor hasta un máximo de cinco hijos, el proyecto de Nuevo Encuentro lo equipara con la escala determinada para las categorías salariales de los trabajadores incluidos en la ley 24.714 de Asignaciones Familiares.

La iniciativa, por otra parte, mantiene el incentivo a la escolaridad y al cumplimiento de los controles sanitarios y los programas de vacunación que están en el decreto del PEN, así como la obligación de los padres de presentar los certificados de escolaridad sin discriminar entre la asistencia a establecimientos públicos o privados.

En cuanto al financiamiento de la Asignación, la propuesta dispone que sea determinado en forma anual por el Congreso a través del presupuesto nacional.

El proyecto fue firmado también los Carlos Heller, Ariel Basteiro, Vilma Ibarra y Jorge Rivas, todos miembros del bloque Nuevo Encuentro.

Sabbatella explicó que el proyecto "es una iniciativa que recoge lo dispuesto por el Gobierno el año pasado, que tuvo un excelente impacto social, y le incorpora algunos aspectos importantes que venimos trabajando con diversas organizaciones sociales, como la CTA, que es la gran impulsora de extender este derecho a todos los trabajadores y trabajadoras".

En los fundamentos del proyecto se agrega que "el espíritu del presente proyecto es afianzar y avanzar en el proceso de universalización de las asignaciones familiares", con la extensión del grupo de beneficiarios de modo de equiparar "la situación de los sectores" con la inclusión de los trabajadores en relación de dependencia amparados por la Ley de Asignaciones Familiares.