Proponen canalizar servicios de bancarización en comercios

El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, reveló hoy que la entidad presentó al Banco Central "una serie de alternativas de bancarización que van más allá de la apertura de las tradicionales sucursales".

Esa propuesta, basada en una investigación sobre cobertura geográfica del sistema financiero, impulsa la canalización de determinados servicios bancarios a través de terceros comercios, mini-agencias, sucursales móviles, etc., con el fin de brindarlos en aquellas zonas que cuentan con menor densidad poblacional Se posibilitaría así al público "el acceso directo, inmediato y sin restricciones horarias en las localidades de alta densidad poblacional", dijo Cesario en un encuentro con periodistas.

Este esquema, añadió, es similar "al implementado exitosamente en países como Brasil, Perú y Colombia" y podría ser implementado a la brevedad para complementar y potenciar los instrumentos recientemente promovidos por el BCRA, como la cuenta gratuita universal, el cheque cancelatorio y las transferencias bancarias de costo nulo o reducido.

Cesario dijo que otra iniciativa para impulsar la bancarización pasa por la flexibilización de ciertas regulaciones vigentes, con el fin de "convertir a más PYME en sujeto de crédito".

Alentó al respecto "tomar experiencias exitosas de otros países, como Brasil, donde los bancos trabajan sobre flujos o proyecciones de fondos, realizados sobre el conocimiento al cliente sin necesidad de tener que armar las famosas `carpetas de crédito`, que resultan un problema frente a la informalidad de la economía".

El banquero destacó, por otra parte, la "solidez" del sistema financiero, "que permitió afrontar sin grandes efectos o con efectos relativos las circunstancias adversas de los últimos tiempos".

"Me refiero a la crisis de la eurozona y a la reciente dolarización de los depósitos y posterior retiro de los mismos que está siendo superado sin inconvenientes, gracias al trabajo conjunto de los bancos y las autoridades", explicó Cesario.

Remarcó luego la "posición destacada y sólida" del sistema bancario, "sin descalces de moneda y con un bajo nivel de endeudamiento de familias y de empresas".

La actividad, precisó, cuenta con "uno de los ratios de endeudamiento más bajos con el sector público, que ronda el 10% del total de los activos (3% en los bancos privados)", y como contrapartida, "muestra el importante repunte del financiamiento al sector privado observado en los últimos años".

Cesario destacó que la expansión del sector "no es menor si consideramos que el fondeo se hace con depósitos cuyos plazos no superan en promedio los 35 días".

"Hacia adelante y mirando al futuro, los bancos tienen el gran desafío de impulsar y hacer crecer el ahorro", que es "fundamental y necesario para el desarrollo de nuestro país", agregó.

El banquero advirtió que "si no crece el ahorro de los argentinos, que debe ser estimulado y protegido por todos, difícilmente podamos continuar creciendo en el crédito al sector privado", con lo cual no se potenciarán las inversiones y se perderá competitividad.

Cesario recodó por último que el ahorro y el crédito todavía muestran una tasa muy reducida, en relación con el PIB, "lo que nos aleja de los niveles que tienen los países comparables de la región".