INTERNACIONAL
Proponen crear una "tarjeta profesional europea"
La Comisión Europea (CE) propuso hoy crear una "tarjeta profesional europea" para simplificar los trámites de reconocimiento en toda la UE de las cualificaciones profesionales de los trabajadores, y facilitar así su desplazamiento hacia donde haya demanda de empleo.
"Estoy convencido de que la idea de una tarjeta profesional europea es el camino correcto, ya que simplificará y agilizará los trámites de reconocimiento para los profesionales móviles", dijo a Europa Press el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier.
En ese sentido, consideró que "esto será con seguridad beneficioso para el crecimiento de la economía europea".
La demanda de trabajadores muy cualificados aumentará de aquí a 2020 en más de 16 millones de puestos de trabajo en toda la UE, según las estimaciones de Bruselas.
En ese convencimiento, el Ejecutivo comunitario cree que parte de esta demanda se puede cubrir con profesionales "móviles y bien cualificados", de otros Estados miembros.
La tarjeta adoptará la forma de un certificado electrónico profesional, que permitirá prestar servicios o establecerse en otro Estado miembro.
La misma se suministrará de acuerdo con las necesidades expresadas por los profesionales. Hasta ahora han expresado un "gran interés" por utilizarla los profesionales de enfermería y los guías de montaña, según Bruselas.
La introducción de la tarjeta profesional europea es la principal novedad de la reforma de la directiva sobre cualificaciones que propone la Comisión.
También se prevé crear un sistema de ventanilla única, que permitirá a los ciudadanos obtener información en un único lugar sobre los documentos necesarios para el reconocimiento de sus cualificaciones, y hacer en línea todos los trámites de reconocimiento.
La reforma actualiza los requisitos mínimos de formación de médicos, dentistas, farmacéuticos, enfermeros, parteras, cirujanos veterinarios y arquitectos, que se armonizaron hace 20 o 30 años, para reflejar la evolución de estas profesiones.
Por ejemplo, el nivel de acceso para enfermeros y parteras se ha actualizado, ampliándolo de diez a doce años de enseñanza general.
Finalmente, Bruselas propone la introducción de marcos comunes de formación y de exámenes comunes, para ampliar el mecanismo de reconocimiento automático a nuevas profesiones.

